Reverb (Reverberación)

T4-7-A-Reverb-0-2Las reverberaciones forman parte accesoria e inseparable del sonido que llega a nuestros oídos. Por ello, muchos profesionales de la producción musical consideran esencial contar con medios de reverberación en sus estudios.

La Reverb es un aparato que crea el efecto de reverberación. Se incluye dentro de la categoría de procesadores de la profundidad (entorno acústico) o del tiempo.

La importancia de la Reverb radica en que nos sitúa en un lugar y propicia que percibamos el sonido de una manera más natural. (Sigue leyendo…).

A-Profundidad-Reverb-Sage_GatesheadEn esta entrada se presenta la «Reverb» o reverberación, dentro de cuyo capítulo hallarás los siguientes apartados:

  • Concepto
  • Parámetros principales y tipos de entornos de reverberación habituales.
  • Otros parámetros y filtros de interés.
  • Tipos de Reverb.

En cuanto a los tipos de Reverb no sólo se describen las distintas opciones del efecto en sí que hallaremos en prácticamente todos los aparatos de Reverb actuales, como Room, Chamber, Hall, Plate o Spring, entre otros, sino también las distintas tecnologías empleadas para generar o recrear reverberaciones. Es decir,  las reverbs analógicas y sus tipos, por un lado, y las reverbs digitales, tanto de algoritmo como de respuesta de impulso o «convolution reverbs», por otro.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en cualquiera de los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde el menú El equipo digital > Aparatos e instrumentos > Reverb.

Además, en el apéndice La profundidad > La reverberación podrás ampliar la información sobre este tipo de reflexión del sonido: concepto, tipos, modos de aplicación en cada etapa de la producción musical, etcétera.

Delay (Eco)

En esta entrada se presenta el «Delay» o eco.

El Delay es un procesador de efectos que añade repeticiones idénticas a la señal original. Es decir, reproduce una sucesión, normalmente finita, de copias o réplicas del sonido original emitido.

Estos aparatos o dispositivos, físicos o virtuales, se incluyen dentro de la categoría de procesadores de la profundidad (entorno acústico) o del tiempo. (Sigue leyendo…).

T4-7-A-Delay-UA-GalaxyTapeEco-Plug-inEl capítulo consta de los siguientes apartados:

  • Concepto
  • Parámetros principales.
  • Otros parámetros y filtros de interés.
  • Tipos de Delay.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en cualquiera de los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde el menú El equipo digital > Aparatos e instrumentos > Delay.

Además, en el apéndice La profundidad > El eco podrás ampliar la información sobre este tipo de reflexión del sonido: concepto, tipos, modos de aplicación en cada etapa de la producción musical, etcétera.

La profundidad del sonido: Eco y reverberación

El sonido se refleja y rebota en otras direcciones cuando choca contra una superficie o un obstáculo. Es lo que se conoce como reflexión del sonido.

Las reflexiones del sonido son inherentes al espacio en el que se producen y propagan y gracias a ellas el cerebro es capaz de situarnos en un entorno acústico concreto e intuimos su tamaño o profundidad.

Los distintos tipos de reflexión del sonido se diferencian, principalmente, por el tiempo que transcurre hasta que se producen (y se perciben) y, también, por su persistencia o duración sostenida en el tiempo:

T1-5-Tipos_Reflexiones

Reflexiones sonoras

En el tema que nos ocupa, la producción musical, los tipos de reflexión del sonido más relevantes son el eco y la reverberación. (Ver sendos apéndices).

Presentamos mediante este «post» el apéndice “La profundidad”, que está dedicado por completo a estos dos fenómenos acústicos: concepto, tipos, modos de aplicación en cada etapa de la producción musical, etcétera. Merece la pena dedicarle un poco de tiempo. ¡Aunque sea por mera curiosidad!

Manual de Finale 2011

Hace mucho tempo prometí a algunos amigos que iba a ayudarles con éste programa. Mucho se queda bastante corto, es verdad. La desesperación llevó a unos a saturar mi buzón de correo electrónico, otros prefirieron acribillarme a mensajes de aplicaciones varias de mensajería instantánea, los más allegados mediante llamadas telefónicas; todos ellos, tras un breve y cordial saludo de cortesía, colmaban mis ojos y oídos de “¿para cuándo?”… —En cuanto pueda —contestaba yo con toda mi buena voluntad y sincera predisposición—.

¡He aquí el Manual del Finale 2011!

Aunque, tal vez, peque de pretencioso: Siendo franco, nos hallamos, más bien, ante un manual de iniciación al Finale 2011. Para facilitar su consulta, esta breve guía del Finale —o tutorial básico, que también podríamos llamarlo así— se estructura en doce partes, cada una de las cuales agrupa un conjunto de funciones y opciones afines sobre un tema concreto. No es fácil condensar todo lo que este completísimo programa ofrece en un espacio que no pretende extenderse más de lo que un usuario medio necesita.

M-Finale-0-LogoPara quién no lo conozca, el Finale [https://www.finalemusic.com/] es un programa de notación musical que cubre todas las necesidades que un músico, compositor, profesor o alumno de música, profesional o aficionado puede tener: escribir, ejecutar, imprimir y publicar partituras.

Pertenece a MakeMusic, Inc. [https://www.makemusic.com/], una compañía que ha llegado a convertirse en todo un referente mundial gracias a programas como este, entre otros, al que avalan más de 25 años de historia (la primera versión data de 1988).

Sin ánimo de desanimar a ninguno de mis amigos:

  • No es un programa sencillo de utilizar: Hay que aprender a manejarlo, conocer sus funciones principales y dedicarle bastante tiempo para dominarlo medianamente.
  • La configuración inicial del programa y de la partitura pueden resultar engorrosas, pero no es complicado si uno aprende lo que hay que hacer.
  • ¡No hay una versión en castellano! [Incomprensible].

Pero todo esto ya lo sabíais…

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en cualquiera de los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, arriba, en el menú Manuales > Notación musical > Manual del Finale 2011.

Tabla de contenido del manual del Finale:

—[ · ]—

De vuelta…

Se hace difícil comenzar de nuevo después de tanto tiempo y regresar a la rutina de lo normal. Ha pasado más de año y medio. No por voluntad propia…

En estos paréntesis forzados por el destino el cuerpo se acomoda y la mente se acostumbra a divagar somnolienta y abstraída. A lo lejos, en el horizonte, difuminado y descolorido, apenas un esbozo de todo lo que se sabe que queda por hacer. Promesas y temas pendientes. Compromisos.

Pero, sea o no el momento, ya es hora de ponerse manos a la obra, priorizar, concretar y continuar agregando contenidos a Musicalecer.

Sí que cuesta volver.

Poco a poco…

¡Un saludo para todos!

Contratiempos

Uno tiene sus proyectos y sus plazos —éstos, en mi caso y si he de ser sincero,  autoimpuestos—. Sus planes perfectos. Pero nunca se puede planificar todo.

Es cierto que caben holguras, cambios, sustituciones y multitud de «y si…, entonces…».  Pero es imposible incluir ese artífice juguetón y escurridizo, casi etéreo, que es el azar. Y en general, cuando se trata de planes, proyectos y plazos, este es relevante cuando se nos presenta en forma de infortunio. ¡Nadie se queja de la suerte favorable!

Cuando la sucesión de contratiempos se acumula se convierten en una pesada carga que puede llegar a afectar el ánimo. Lo hace, sí. Pero unas pocas palabras de apoyo o un sencillo gracias consiguen que uno coja aire de nuevo y continúe con sus «cosas». Hasta que rompes la mano, claro. ¡La derecha!

Paciencia. ¡Cuántas veces he escuchado esta palabra este mes! Pues eso os pido. Queda mucho por hacer aún, lo sé. Y lo haré. Es una promesa ¡hecha con paciencia!

Un saludo para todos los que me habéis animado en otras ocasiones y animáis ahora también. ¡Que porras! ¡Un saludo para todos!

Accesorios para el estudio de grabación

Accesorios para el estudio de grabación” es el tercer y último capítulo del tema “Cables, conectores y accesorios”.

 

Este capítulo cierra el extenso tema dedicado al equipo digital [¡por fin!], a sabiendas de que quedan algunos flecos en medio que se irán completando.

Por accesorios nos referimos a aquellos aparatos, dispositivos y elementos auxiliares que, si bien sirven para facilitar o mejorar el entorno y el modo de trabajo en un estudio de grabación y producción musical, no son imprescindibles.

Estos accesorios, al igual que las superficies de control, no harán que nuestro estudio sea mucho mejor —hemos insistido mucho en esto a lo largo del tema—, pero sí más cómodo, ordenado, completo. En general, tendrá una apariencia más profesional y de mayor calidad.

De todos modos, todo es relativo y lo que para unos es superfluo para otros es imprescindible… [Sinceramente, si me dejo llevar por el deseo –y pudiera permitírmelo, claro– me haría con todos estos accesorios. ¡Vaya si no!].

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde el menú ‘El equipo digital’ > ‘Cables, conectores y accesorios’ > ‘Accesorios para el estudio de grabación’.

Conectores y adaptadores de audio

Este es el segundo capítulo del tema “Cables, conectores y accesorios”. Presenta los “Conectores y adaptadores”, unos dispositivos tan utilizados y tan comunes que casi podríamos decir que pasan desapercibidos; y no es raro que algunos piensen que forman parte del cable al que van fijados…

Por supuesto, no es así. Los conectores y adaptadores son un elemento más de los muchos que emplearemos para establecer las conexiones entre los dispositivos de nuestro estudio de producción musical.

T4-9-2-0-ConectoresJunto con los cables a los que van unidos son los responsables físicos y directos de la calidad de la conexión. No son, pues, unos elementos que debemos ignorar.

En este capítulo veremos:

  • Qué es un conector y qué tipos de conectores son los más utilizados y conocidos.
  • Qué es un adaptador, un duplicador y un acoplador.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde el menú ‘El equipo digital’ > ‘Cables, conectores y accesorios’ > ‘Conectores y adaptadores‘.

[Este es mi regalo de Navidad. El mío propio; es decir, ¡es para mí mismo! Estaba desando terminar con este tema. ¿Por qué lo que aparenta tan sencillo es, al final, lo más complicado de alcanzar? En fin, lo de «Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes» ha sido decisivo. Lo he hecho].

Guitarras MIDI – Pastillas y convertidores MIDI (Modificaciones)

Cuando se comienza un proyecto como este se sabe de antemano que se dejarán contenidos fuera. Y la seguridad de que algunos quedarán desfasados en el mismo momento en que se publiquen.

Hace unos días alguien me preguntaba cómo podía hacer para conectar una guitarra de cuerdas de nylon a un sintetizador de guitarra Roland GR-33.

T4-8-2-RMC-Poly-Drive_IV-Midi_converter

Las soluciones que había encontrado hasta el momento no le satisfacían del todo: Quería, de verdad, convertirla en una guitarra MIDI.

Muy bien. Entonces, utilicemos los mismos componentes que montan algunas guitarras Godin o Ramírez, entre otras. Esto es, un previo que cuente con un convertidor / controlador MIDI (que, además, incluye la salida Roland GK-Cable que necesitamos) junto con unas pastillas especiales para estas cuerdas.

No estaba previsto.

En consecuencia, se han añadido dos nuevos dispositivos que completan la relación actual de convertidores MIDI para guitarra: el RMC POLY DRIVE II y el RMC POLY DRIVE IV.

Puedes acceder al capítulo haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Dispositivos controladores’ > ‘Guitarras MIDI – Pastillas y convertidores MIDI’.

Manual de Audacity (Modificaciones)

¡Cambios y novedades en Audacity! Es normal: todo M-Audacity-1-Logose actualiza.

Lo más destacable es que ya está disponible para su descarga la última actualización de este sencillo pero “muy agradecido” programa de edición de audio desde el pasado 17 de marzo de 2017: El Audacity 2.1.3.

Esta actualización de Audacity es especial:

  • Es la última versión que soportará Windows XP. [Lo siento por los nostálgicos, por los reacios al cambio, por los que se aferran al pasado y por los que siguen pensando que era más seguro y estable –nada lo es hoy en día–].
  • Audacity 2.1.3 ha actualizado la biblioteca del puerto de audio (PortAudio), lo que soluciona los problemas de compatibilidad que se daban en Windows 10.
  • Añade nuevos efectos, características y soluciona más de 64 errores o molestias (Bugs).

Como cabe suponer, hemos trasladado estos cambios al Manual de Audacity. No todos, claro; sólo los que son pertinentes para un manual como el de Musicalecer, básico y dirigido a los que quieren iniciarse en el Audadity.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, en el menú Manuales > Edición de Audio > Manual de Audacity.