Normalizar audio: La normalización y el normalizador

La normalización – Normalizar audio

La normalización es un proceso dinámico atípico, muy distinto a la compresión, la limitación, la expansión o la reducción de ruido:

  • No reduce el rango dinámico relativo de la señal de audio.
  • No se aplica en “tiempo real”, o en el momento, sino que es un proceso que se realiza “a posteriori”, sobre el material previamente grabado.

El normalizador es un aparato que se engloba dentro de la categoría de procesadores de dinámica.

  • Analiza la señal objetivo, detecta su pico de volumen más alto y aumenta su ganancia hasta el máximo nivel posible sin que distorsione.
  • Con la misma proporción aumenta el nivel del resto de la señal.
  • La señal, en general, sonará con un mayor volumen.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, en ‘El equipo digital’ > ‘Aparatos e instrumentos’ > ‘Normalizador’.

El menú “Apéndices > La dinámica > La normalización” amplía la información sobre este tema.

El expansor (expander)

El séptimo capítulo del tema “El equipo digital”, titulado “Aparatos e instrumentos”, está dedicado a todo tipo de aparatos e instrumentos musicales con los que podemos completar nuestro estudio.

El ‘Expansor (expander)’ aumenta la ganancia de las partes más débiles de una señal de audio que no alcanzan un nivel mínimo determinado.

Es un proceso inverso a la compresión. (Ver más sobre la compresión…).

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Aparatos e instrumentos’ > ‘Expansor (Expander)’.

El apéndice “La dinámica > La expansión” está dedicado por completo a este proceso: concepto, tipos, métodos de aplicación, etcétera.

La expansión

La expansión es un proceso para modificar el rango dinámico de una señal de audio.

Es como el opuesto a la compresión porque lo que hace es elevar, en una proporción determinada, la ganancia de las partes más débiles de una señal que quedan por debajo de un nivel prefijado o umbral.

El proceso consigue lo siguiente:

  • Aumenta el nivel de intensidad de las partes más suaves de la señal para que se escuchen mejor.
  • Acorta la diferencia entre las partes suaves y las fuertes de la señal, pero desde abajo (el compresor actúa “desde arriba” atenuando las partes fuertes).

Se utiliza un aparato, denominado expansor (expander).

Ver el artículo completo en “Apéndices > La dinámica > La expansión”.

Por cierto…

¡Felicidades, Moncho!

Puerta de ruido (Noise gate)

El séptimo capítulo del tema principal “El equipo digital”, titulado “Aparatos e instrumentos”, está dedicado a todo tipo de aparatos e instrumentos musicales con los que podemos completar nuestro estudio.

La ‘Puerta de ruido (Noise gate)’ es un aparato que permite atenuar o enmudecer las señales de audio que no alcancen un nivel mínimo determinado con la finalidad de que no se escuche el ruido captado durante la grabación en los momentos de silencio, mientras el cantante o instrumentista no estaban cantando o tocando pero continuábamos grabando: respiraciones, sonido de los auriculares de referencia, zumbidos del amplificador, platos demasiado largos, etcétera. (Ver más…).

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Aparatos e instrumentos’ > ‘Puerta de ruido (Noise gate)’.

El apéndice “La dinámica > La reducción de ruido” está dedicado por completo a este proceso: concepto, tipos, métodos de aplicación, etcétera.

La reducción de ruido

La reducción de ruido es un proceso dinámico que atenúa o elimina cualquier señal de audio que no alcance un nivel de intensidad determinado o umbral.

Obtenemos varios resultados interesantes:

  • Eliminamos cualquier ruido que se pueda colar a través de los micrófonos mientras el cantante o intérprete no está cantando o tocando.
  • El sonido resultante aparenta sonar más limpio puesto que en los silencios no escucharemos nada.

Se utiliza un aparato, denominado reductor de ruido, puerta de ruido o noise gate.

Su funcionamiento es muy similar a un compresor pero, en este caso, el nivel prefijado de umbral actúa como un límite inferior; es decir, la puerta de ruido sólo dejará pasar los sonidos cuya intensidad supera dicho límite y reduce o corta los que no lo alcanzan.

Ver el artículo completo en “Apéndices > La dinámica > La reducción de ruido”.

El limitador

El séptimo capítulo del tema principal “El equipo digital”, titulado “Aparatos e instrumentos”, está dedicado a todo tipo de aparatos e instrumentos musicales con los que podemos completar nuestro estudio.

El ‘Limitador’ es un aparato cuya función básica consiste en limitar la señal de audio para que no supere un nivel determinado o umbral.
Es decir, analiza la señal, detecta los “picos” y evita que pasen a la salida de audio.

En realidad, un limitador no es sino un compresor dedicado con una relación de compresión, o ratio, muy alta… (Ver más…)

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Aparatos e instrumentos’ > ‘Limitador’.

El apéndice “La dinámica > La limitación” está dedicado por completo a este proceso: concepto, tipos, métodos de aplicación, etcétera.

La limitación

La limitación es otro de los procesos que afectan al rango dinámico de una señal de audio.

En este caso, consiste en eliminar los picos de una señal que exceden de un nivel fijo que habremos predeterminado o umbral.

Se utiliza un aparato denominado limitador. Es muy similar al compresor, de hecho, podemos entenderlo como un compresor que aplica, por defecto, un ratio muy alto o infinito a esos picos “disparados”.

Ver el artículo completo en «Apéndices > La dinámica > La limitación«.

La compresión

La compresión es un proceso que se utiliza para reducir el rango dinámico de una señal de audio.

Es fundamental comprimir el sonido para la producción musical:

  • El sonido resultante suena más equilibrado y compensado, no hay tanta diferencia entre las partes suaves y las fuertes de la señal.
  • Ganamos espacio de “headroom” y podemos subir el volumen general de la señal un poco más sin “tocar techo”.
  • Permitirá integrar la señal con mayor facilidad y claridad en la mezcla general.

No debemos confundirla con la compresión que se realiza para crear archivos de audio más pequeños. (Ver el tema ‘El sonido > Formatos de audio digital’).

El apéndice ‘La compresión’, incluido dentro del apartado dedicado a la dinámica, trata con detalle este proceso: concepto, tipos, métodos de aplicación, etcétera.

El compresor y De-Esser

El séptimo capítulo del tema principal “El equipo digital”, titulado ‘Aparatos e instrumentos‘, está dedicado a todo tipo de aparatos e instrumentos musicales con los que podemos completar nuestro estudio.

En esta entrada se presenta el ‘Compresor y De-Esser‘.

El compresor es un aparato imprescindible en cualquier estudio, sin distinción entre profesional o doméstico. Pertenece a la categoría de los denominados procesadores de dinámica y su función básica es reducir el rango dinámico de una señal de audio.

El De-Esser es un compresor que trabaja sobre un rango frecuencias determinadas, donde se producen las denominadas sibilancias, para atenuarlas.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Aparatos e instrumentos’ > ‘Compresor y De-Esser‘.

El apéndice “La dinámica > La compresión” está dedicado por completo a este proceso: concepto, tipos, métodos de aplicación, etcétera.