MIDI – CAPÍTULO 5
GENERAL MIDI – GM
General MIDI surge de la necesidad de unificar criterios entre los distintos fabricantes. Recoge un conjunto de estándares de sonidos, batería y controles a los que deben responder todos los dispositivos MIDI, además de los suyos propios.
Sonidos GM
Estos son los sonidos que podemos considerar como clásicos, comunes a todos los generadores o módulos de sonido MIDI.
00 |
Piano de cola acústico |
01 |
Piano acústico brillante |
02 |
Piano de cola eléctrico |
03 |
Piano Honky tonk |
04 |
Piano Rhodes |
05 |
Piano con «chorus» |
06 |
Clavecín |
07 |
Clavinet |
08 |
Celesta |
09 |
Glockenspiel |
10 |
Caja de música |
11 |
Vibráfono |
12 |
Marimba |
13 |
Xilófono |
14 |
Campanas tubulares |
15 |
Dulcémele |
16 |
Órgano Hammond |
17 |
Órgano percusivo |
18 |
Órgano de rock |
19 |
Órgano de iglesia |
20 |
Armonio |
21 |
Acordeón |
22 |
Armónica |
23 |
Bandoneón |
24 |
Guitarra española |
25 |
Guitarra acústica |
26 |
Guitarra eléctrica (jazz) |
27 |
Guitarra eléctrica (clean) |
28 |
Guitarra eléctrica (muteada) |
29 |
Guitarra saturada (overdrive) |
30 |
Guitarra distorsionada |
31 |
Armónicos de guitarra |
32 |
Bajo acústico |
33 |
Bajo eléctrico pulsado |
34 |
Bajo eléctrico punteado |
35 |
Bajo sin trastes |
36 |
Bajo golpeado 1 |
37 |
Bajo golpeado 2 |
38 |
Bajo sintetizado 1 |
39 |
Bajo sintetizado 2 |
40 |
Violín |
41 |
Viola |
42 |
Violonchelo |
43 |
Contrabajo |
44 |
Cuerdas con trémolo |
45 |
Cuerdas con pizzicato |
46 |
Arpa |
47 |
Timbales |
48 |
Conjunto de cuerda |
49 |
Conjunto de cuerda 2 |
50 |
Cuerdas sintetizadas |
51 |
Cuerdas sintetizadas 2 |
52 |
Coro Aahs |
53 |
Coro Oohs |
54 |
Coro sintetizado |
55 |
Golpe Orquestral |
56 |
Trompeta |
57 |
Trombón |
58 |
Tuba |
59 |
Trompeta con sordina |
60 |
Corno francés |
61 |
Sección de metales |
62 |
Metales sintetizados 1 |
63 |
Metales sintetizados 2 |
64 |
Saxofón soprano |
65 |
Saxofón alto |
66 |
Saxofón tenor |
67 |
Saxofón barítono |
68 |
Oboe |
69 |
Corno inglés |
70 |
Fagot |
71 |
Clarinete |
72 |
Flautín |
73 |
Flauta travesera |
74 |
Flauta dulce |
75 |
Flauta de pan |
76 |
Botella |
77 |
Shakuhachi (flauta japonesa) |
78 |
Silbato |
79 |
Ocarina |
80 |
Solo 1 (onda cuadrada) |
81 |
Solo 2 (diente de sierra) |
82 |
Solo 3 (órgano de vapor) |
83 |
Solo 4 (siseo) |
84 |
Solo 5 (charango) |
85 |
Solo 6 (voz) |
86 |
Solo 7 (quintas) |
87 |
Solo 8 (metal y solo) |
88 |
Fondo 1 (nueva era) |
89 |
Fondo 2 (cálido) |
90 |
Fondo 3 (polisintetizador) |
91 |
Fondo 4 (coro) |
92 |
Fondo 5 (de arco) |
93 |
Fondo 6 (metálico) |
94 |
Fondo 7 (celestial) |
95 |
Fondo 8 (escobillas) |
96 |
Efecto 1 (lluvia) |
97 |
Efecto 2 (banda sonora) |
98 |
Efecto 3 (cristales) |
99 |
Efecto 4 (atmósfera) |
100 |
Efecto 5 (brillo) |
101 |
Efecto 6 (duendes) |
102 |
Efecto 7 (ecos) |
103 |
Efecto 8 (ciencia ficción) |
104 |
Sitar |
105 |
Banjo |
106 |
Shamisen |
107 |
Koto |
108 |
Kalimba |
109 |
Gaita |
110 |
Violín celta |
111 |
Shanai |
112 |
Campanillas |
113 |
Agogó |
114 |
Cajas metálicas |
115 |
Caja de madera |
116 |
Caja Taiko |
117 |
Timbal melódico |
118 |
Caja sintetizada |
119 |
Platillo invertido |
120 |
Trasteo de guitarra |
121 |
Sonido de respiración |
122 |
Playa |
123 |
Piada de pájaro |
124 |
Timbre de teléfono |
125 |
Helicóptero |
126 |
Aplauso |
127 |
Disparo de fusil |
— : —
Kits de batería GM
Los instrumentos de batería se transmiten por el canal 10. He aquí la lista:
35 |
Acoustic Bass Drum |
59 |
Ride Cymbal 2 |
36 |
Bass Drum 1 |
60 |
Hi Bongo |
37 |
Side Stick |
61 |
Low Bongo |
38 |
Acoustic Snare |
62 |
Mute Hi Conga |
39 |
Hand Clap |
63 |
Open Hi Conga |
40 |
Electric Snare |
64 |
Low Conga |
41 |
Low Floor Tom |
65 |
High Timbale |
42 |
Closed Hi-Hat |
66 |
Low Timbale |
43 |
HighFloorTom |
67 |
High Agogo |
44 |
Pedal Hi-Hat |
68 |
Low Agogo |
45 |
Low Tom |
69 |
Cabasa |
46 |
Open Hi-Hat |
70 |
Maracas |
47 |
Low-Mid Tom |
71 |
Short Whistle |
48 |
Hi-Mid Tom |
72 |
Long Whistle |
49 |
Crash Cymbal 1 |
73 |
Short Guiro |
50 |
High Tom |
74 |
Long Guiro |
51 |
Ride Cymbal 1 |
75 |
Claves |
52 |
Chinese Cymbal |
76 |
Hi Wood Block |
53 |
Ride Bell |
77 |
Low Wood Block |
54 |
Tambourine |
78 |
Mute Cuica |
55 |
Splash Cymbal |
79 |
Open Cuica |
56 |
Cowbell |
80 |
Mute Triangle |
57 |
Crash Cymbal 2 |
81 |
Open Triangle |
58 |
Vibraslap. |
— : —
Controles
Estos son los controles GM de uso más frecuente.
1 |
– Modulation |
7 |
– Main Volume |
10 |
– Pan |
11 |
– Expression |
64 |
– Sustain |
121 |
– Reset All Controllers |
123 |
– All Notes Off |
— : —
Tabla de contenido del tema:
— : —
♦
Hola. Si puede ayudarme… Es mejor tener GM o simplemente MIDI específicamente en un teclado?
GM esta dentro de MIDI o MIDI esta dentro de GM? Gracias por la información. Gracias.
Hola, ECA.
Muchas gracias por acceder a este sitio para realizar tus consultas. Intentaré aclarar la duda que planteas.
MIDI es un protocolo de comunicación entre instrumentos y dispositivos musicales, como sintetizadores, samplers, cajas de ritmos y, por supuesto, hoy en día ordenadores.
Entre la información que se transmite está la del número de programa que determina qué sonido o instrumento del módulo de sonidos va a sonar. Por supuesto, cada módulo de sonidos tiene sus bancos y programas. Pero todos tienen algo en común: General Midi.
General Midi (GM) es una tabla de sonidos que integran en sus equipos todos los fabricantes de aparatos MIDI como un estándar. Así, por ejemplo, el programa 49 es para todos el sonido «Strings», independientemente del banco y programa propio, lo que facilita el uso y la comunicación entre diferentes equipos.
Un saludo.
Felicidades hacen de el terreno MIDI algo «sencillo» aunque ciertamente es amplio el camino «midi» , soy nuevo en este terreno y solo busco un poco de información , de antemano Felicidades y agradeceré profundamente el que me den una pequeña ayuda si les es posible.
El caso es que tengo un PSR S-910 , y quiero saber si es posible que se pueda controlar su acompañamiento automático con una guitarra (externa obviamente) con un GK3 de Roland, esto con el fin de poder tocar en vivo en tiempo real con guitarra y el acompañamiento automático (bajo, armonía) y ritmo. ES POSIBLE ESTO? GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
Hola, José Roberto:
Lo primero, como suelo hacer habitualmente, es agradecer que hayas elegido Musicalecer para tus consultas ¡entre las miles de páginas que hay en Internet!
Te anticipo que lo que intentas es algo complicada. No sé si podré ayudarte.
En principio, ten en cuenta que la pastilla MIDI GK-3 de Roland es precisamente eso, una simple pastilla que convierte el sonido que emiten las cuerdas de la guitarra en información MIDI. Esta «traducción», en esencia, se reduce a qué nota (nota MIDI) has tocado y la velocidad (mayor o menor fuerza) con que la has atacado. Estos datos MIDI se envían a un sintetizador específico compatible con la GK, como, por ejemplo, el Roland GR-55, que es, al final, el que los procesa y los vuelva a transformar en sonido. El sonido del instrumento sintetizado que hayamos elegido entre sus sonidos sintetizados.
Entonces, no puedes conectar la GK-3 al PSR S-910 directamente. No es posible. En todo caso, podrías conectarlo de este modo: GK-3 conectado al GR-55 por medio de su cable «exclusivo» y, después, mediante un cable MIDI estándar, conectar la salida MIDI del GR-55 a la entrada MIDI del PSR S-910. De esta manera consigues que ambos se comuniquen mediante el protocolo MIDI.
Pero lograr que se comuniquen no implica que consigas hacer lo que quieres, puesto que el GR-55, que actúa, en este caso, como intermediario, NO es un controlador MIDI sino, tan solo, un sintetizador o módulo de sonidos para guitarra.
Tendrías que consultar el manual de este módulo (o el del que estés utilizando) para ver si tiene la posibilidad de enviar cambios de programa a otros aparatos y órdenes de Start/Stop, que es lo que tú pretendes: Usar el GK-3/GR-55 como «disparador» de tus, digamos, playbacks o secuencias programadas en el PSR y, además, cambiar el programa para cargar una nueva secuencia o playback como si tuvieses un «mando a distancia».
Si no cabe esta posibilidad, tendrás que hacerlo a mano en el propio teclado. Aunque sí podrías utilizar un pedal (switch) de Start/Stop para iniciar y parar la secuencia, como en las cajas de ritmos y otros secuenciadores.
Un saludo.
SALUDOS .. Y MIL GRACIAS POR CONTESTAR VOY A ENTRAR A EL SISTEMA MIDI ES UNA NECESIDAD APRENDERLO Y EN EL FUTURO ESTARÉ REVISANDO SUS ARTICULOS QUE SON UNA GRAN AYUDA .HASTA PRONTO Y NUEVAMENTE MIL GRACIAS …
Pingback: Musicalecer. Creación, edición y producción musical