EL SOFTWARE MUSICAL – CAPÍTULO 5
Tras la elección del ordenador y del sistema operativo (ver «El equipo informático«, dentro del tema «El equipo digital») debemos considerar cual va a ser el software de creación, grabación, edición y producción musical que vamos a instalar.
Las opciones disponibles son variadas; pero, simplificando un poco, podemos establecer dos modelos básicos:
- Instalar un programa DAW, es decir, un completo estudio de sonido digital que cubre todos los aspectos y etapas de la producción y post-producción musical.
- Utilizar aplicaciones específicas para cada una de las etapas: Grabación y edición de audio, mezcla, masterización, etc.
Por supuesto, no son incompatibles. Podemos combinar diferentes aplicaciones de modo complementario para, así, aprovechar lo mejor de cada una de ellas.
Por último, completaremos el equipo con aparatos e instrumentos virtuales. (Ver). Además, aquellos cuyo trabajo se centra fundamentalmente en la composición, tendrán que hacerse con alguna herramienta de notación musical.
Un par de sugerencias:
- Elegiremos el sistema o la combinación que mejor se adapte a nuestras necesidades, pretensiones y a nuestra capacidad económica [que no es menos importante]. Hay un poco de todo, incluso encontraremos algunos gratuitos.
- Debemos tener en cuenta, antes de adquirir cualquier software, su modo de integración y su compatibilidad. A continuación se explican.
MODOS DE INTEGRACIÓN DE LAS APLICACIONES
Las aplicaciones se dividen en dos grupos según su modo de integración y ejecución.
La elección de uno u otro modo dependerá de cómo vayamos a establecer los flujos de trabajo o de cómo nos resulte más cómodo trabajar. En cualquier caso, estará condicionado por la propia aplicación en sí misma y para qué está diseñada.
No obstante, en lo que respecta a las aplicaciones de sonido digital, la mayoría de ellas soportan ambos modos de trabajo y podremos elegir el que más nos convenga durante su instalación (o los dos, cuando lo permita).
– Standalone –Independiente–
Son aplicaciones que se ejecutan y funcionan de manera autónoma o independiente, por si solas, no necesitan que les dé soporte otra aplicación, excepto el SO, claro.
Prácticamente, todas las aplicaciones principales usadas habitualmente pertenecen a este grupo.
– Plugin –Extensión–
Son aplicaciones diseñadas bajo un estándar, protocolo o tecnología específicos para que se ejecuten integradas dentro de otras aplicaciones (normalmente, aplicaciones DAW), a las que añaden nuevas características y funcionalidades.
COMPATIBILIDAD
Antes de adquirir un programa o aplicación (standalone o plugin), cualquiera que sea su cometido [no sólo dentro del ámbito musical], debemos asegurarnos de lo siguiente:
- Primero, que sea compatible con la versión instalada de nuestro sistema operativo. Consultaremos en la página del fabricante o desarrollador.
- Segundo, pero de igual importancia, comprobaremos que cumple con los mismos estándares, protocolos y tecnologías que poseen las demás aplicaciones instaladas (o que vamos a instalar) con las que va a interactuar.
Es un tema que no debemos olvidar nunca. De este modo, conseguiremos una perfecta integración entre ellas y podremos usarlas conjuntamente, o en colaboración, sin que surjan problemas.
— : —
Tabla de contenido del tema:
- El software musical. 1. Introducción al software musical
- El software musical. 2. Edición de audio y mezcla simple
- El software musical. 3. DAW – Digital Audio Workstation
- El software musical. 4. Masterización
- El software musical. 5. Notación musical
- El software musical. 6. Aparatos e instrumentos virtuales
— : —
♦
Pingback: El software musical | Musicalecer. Creación, edición y producción musical