EL EQUIPO DIGITAL – CAPÍTULO 6
Descripción
Este capítulo está dedicado a unos aparatos poco conocidos en el ámbito doméstico y que, sin embargo, son muy apreciados y utilizados en el profesional.
Las cajas de inyección directa o DI Box, cajas de inyección, cajas directas, cajas de simetría y otros tantos nombres, son dispositivos que abarcan diferentes funciones:
-
- Transforman señales no balanceadas en señales balanceadas. (Ver concepto en el capítulo ‘Cables de audio‘ haciendo [Clic] en este enlace).
- Permiten conectar dos elementos del equipo cuyas impedancias de salida y entrada son diferentes, adaptándolas. Así, se consigue optimizar la transferencia de potencia y minimizar la carga sobre el circuito
- Actúan como aisladores de línea. Técnicamente se denomina aislamiento galvánico. Mediante este sistema eliminan los ruidos y zumbidos propios de las señales eléctricas cuando intervienen varias masas diferentes.
Tipos de caja de inyección
Activas
Requieren alimentación. Esta puede ser suministrada mediante una o varias pilas, una batería (de +9V), una fuente de alimentación u otros sistemas, incluso Phantom (+48V).
Este aporte extra de energía les permite realizar funciones adicionales a las que les son propias: amplificar la señal, incluir filtros activos, añadir efectos, etc.
Pasivas
No requieren alimentación. Sus funciones, como cabe suponer, son más limitadas; de entrada, no permiten amplificar la señal. Su uso principal consiste en adaptar, simplemente, las impedancias.
Utilizan transformadores que, en algunos casos y dependiendo de la calidad de sus componentes, pueden colorear un poco el sonido.
Variantes
En el mercado encontraremos una gran variedad de modelos diferentes de cajas de inyección tanto de tipo activo como pasivo.
Hablamos en este caso de variantes, más que de tipos o clases, puesto que las diferencias vienen determinadas por los dispositivos o circuitos que integran a mayores para complementar sus funciones básicas.
También difieren mucho en el tipo de conexiones que admiten.
Hallaremos, entre otras, cajas de aislamiento de línea (aislamiento galvánico), de reamplificación ( o “reamping”), mezcladoras ( o “merge”), divisoras ( o “splitters”), sumadoras, y muchísimas más variantes según los extras añadidos: con ecualización, con filtrado Notch, con circuitos a válvulas de vacío, con compresión, con conversores de audio digital (DAC), etc.
Por otro lado, muchas de estas cajas está diseñadas específicamente para su uso con un instrumento concreto e incluyen funciones exclusivas: para guitarras eléctricas, para acústicas, para bajos, para instrumentos con pastillas piezoeléctricas, etc.
—[ · ]—
USOS HABITUALES O PRÁCTICOS DE LAS CAJAS DE INYECCIÓN
Como caja de inyección para adaptar impedancias y conexiones
Este es el uso normal, el que sirve para conectar un instrumento con salida de línea (no balanceada y de alta impedancia) a una mesa de mezclas con entradas XLR (de baja impedancia y balanceada).
En modelos más avanzados se incluye, además de la salida principal, una salida paralela (o “Thru”) que permite el envío simultáneo a, por ejemplo, un amplificador.
Como “Splitter” para dividir la señal en sustitución de un cable “Y”
Las cajas de inyección con aislamiento de línea y función “Splitter” permiten dividir la señal de una manera limpia y equilibrada.
En el siguiente ejemplo, obtenido directamente de la página de Palmer Audio Tools (una de las empresas líder en este tipo de dispositivos), vemos como la señal de un micrófono es enviada a tres mesas de mezclas distintas: una para un equipo de grabación, otra para monitorizar y, por último, al sistema de amplificación. ¡Sin pérdidas ni ruidos!
Para conectar el PC u otro dispositivo pequeño a una mesa o un sistema de amplificación
Algo tan simple y habitual como conectar una salida de PC o pequeño dispositivo a una mesa o sistema de amplificación (PA) se convierte en algo muy sencillo y, al mismo tiempo, se optimiza la señal.
Las soluciones más modernas proporcionan una conexión USB que se configura de modo automático.
Como refuerzo al final de una línea de gran longitud
Otro de los usos habituales en el ámbito profesional, normalmente en los directos.
Las cajas de inyección activas permiten amplificar y limpiar la señal cuando tenemos tiradas de línea muy largas. La caja DI nos ofrecerá una señal potente y sin ruidos.
Para REAMPLIFICAR – “reamping”
Este es uno de los usos más interesantes de este tipo de aparatos: la reamplificación o “reamping”, en inglés.
Estos esquemas obtenidos de la página Web de Radial Engineering, uno de los fabricantes con mayor prestigio en el sector profesional, muestran con gran claridad en qué consiste esta técnica de grabación.
1.- En un primer momento se registra el sonido de la guitarra por partida doble: por un lado, el sonido del amplificador mediante un micrófono y, por otro, la señal directa. De todos modos, a veces interesa solo la señal directa y utilizamos el amplificador como referencia para el guitarrista.
2.- Después, podemos reenviar la señal directa al amplificador. ¿Para qué? Para hacer todas las pruebas de sonido que queramos sin necesidad de estar tocando cada vez. Así nos podemos centrar en conseguir el sonido “ideal” para luego grabarlo en otra pista.
Otra opción, como alternativa a la detallada en el paso 2 anterior, es que podemos añadir y probar cuantos pedales de efectos queramos y probar todas las combinaciones posibles hasta dar con nuestro sonido.
—[ · ]—
Tabla de contenido del tema:
- Previos (Preamplificadores)
- Mesas de mezcla, mezcladores o mixers
- Superficies de control con interfaz de audio integrada
- Tarjetas DSP y de efectos acelerados por hardware
- Cajas de inyección directa
Tabla de contenido del tema principal:
- El equipo digital. 1. El espacio físico
- El equipo digital. 2. El equipo informático
- El equipo digital. 3. La tarjeta de sonido o interfaz de audio
- El equipo digital. 4. Monitores y auriculares
- El equipo digital. 5. Micrófonos
- El equipo digital. 6. Otros dispositivos de sonido
- El equipo digital. 7. Aparatos e instrumentos
- El equipo digital. 8. Dispositivos controladores
- El equipo digital. 9. Conexiones, cables y accesorios
—[ · ]—
[—]
Los productos, nombres comerciales, logotipos e imágenes que aparecen en este espacio, sean o no marcas registradas, pertenecen a sus correspondientes propietarios / fabricantes / distribuidores. Las imágenes, obtenidas de las páginas Web oficiales de los productos, sólo son utilizadas y sirven para proporcionar apoyo gráfico a la descripción que se ofrece de los mismos. ‘Musicalecer’ no recibe ningún tipo de contraprestación por la divulgación y publicidad de los productos relacionados.
[—]
Pingback: Cajas de inyección directa | Musicalecer. Creación, edición y producción musical
Pingback: Cajas de inyección directa | Musicalecer. Creación, edición y producción musical