Monitores y auriculares

EL EQUIPO DIGITAL – CAPÍTULO 4

LOS MONITORES

Monitor-Yamaha-HS-7

Monitor – Yamaha Modelo HS-7

Los monitores representan la pieza que culmina nuestro equipo de sonido digital casero; los últimos, únicos y verdaderos intermediarios entre nosotros y todo lo que grabamos, editamos, mezclamos y masterizamos.

El elemento principal del monitor es el altavoz, un transductor (ver «El sonido digital – Un mundo digital«) que transforma las señales eléctricas de diferente voltaje que recibe en señales acústicas. Es decir, produce, en definitiva, el sonido que llega a nuestros oídos y que el cerebro interpreta como tal.

En el ámbito profesional se les concede una especial relevancia. Su valor estriba en que son considerados como la fuente de información fundamental en la mezcla y la masterización. Se conocen como “monitores de referencia”. Sobran comentarios.

Proporcionan el resultado final y real de nuestro trabajo

En consecuencia, si vamos a comprar una pareja de monitores para completar nuestro estudio casero o no profesional debemos asegurarnos que poseen unas características determinadas que nos garanticen una calidad mínima.

Entonces y en concreto, ¿qué es lo que buscamos o qué nos deben ofrecer unos monitores de referencia adecuados?

Fidelidad, nitidez y transparencia

Deben reproducir exacta y fielmente el material grabado tal y como fue registrado, sin añadir ni quitar nada. Esto es lo más difícil de conseguir.

Los altavoces de los monitores de referencia reciben, a menudo, la calificación de “secos” o “duros”. Porque, a diferencia de los altavoces que componen nuestro equipo HiFi de salón, los monitores nunca, NUNCA, nunca deben disfrazar o “colorear” el sonido.

El precio, por desgracia, marca las diferencias de calidad.

Versatilidad

En un estudio casero necesitamos unos monitores cuyas características medias permitan que podamos utilizarlos en cualquier etapa de la producción musical (grabación, mezcla, masterización).

[¡Ni se me ocurre comentar que lo “ideal” es utilizar varios tipos de monitores, uno específico para cada etapa!].

Por otro lado, también debemos tener en cuenta la posibilidad de adquirir unos monitores que sirvan o puedan ser utilizados para distintos estilos musicales.

Si nos centramos en un estilo concreto, será precisamente dicha limitación la que nos facilite, a cambio, la elección del monitor adecuado. No obstante, si los monitores “pueden” con un abanico amplio de estilos, mucho mejor, puesto que nos permitirán afrontar nuevos retos.

—[ · ]—

TIPOS DE MONITORES

Monitores activos

También se denominan «autoamplificados». Se llaman así porque el amplificador va incorporado en el interior de la caja acústica.

Son los monitores recomendados para un pequeño estudio casero: Nos ahorramos el amplificador y demás conexiones; además, y como ventaja, la garantía de que la amplificación es la adecuada y está optimizada para los altavoces del conjunto.

Monitores pasivos

El amplificador está fuera del monitor. Requiere una conexión (cable) que comunique ambos elementos, lo que añade un elemento más a tener en cuenta (longitud, calidad, etc.) para conseguir el equilibrio entre los componentes.

Como ventaja, podemos elegir el amplificador según nuestras necesidades. Pero puede ser contraproducente si no acertamos con el adecuado para nuestro monitor.

Monitores de campo cercano o monitores nearfield

Son los recomendados para un pequeño estudio casero, en el que el espacio no sobra, precisamente. La distancia de escucha es de un metro o, en algunos modelos, metro y medio. Su potencia no supera, normalmente, los 150 W y no bajan de 50-70 Hz.

Monitores de campo medio o monitores midfield

Son monitores adecuados para estudios de tamaño medio. Gran calidad. Tienen una mejor respuesta en graves que los anteriores y mayor potencia.

Monitores principales o monitores main

Son monitores de gran tamaño que suelen ir empotrados en la pared. La distancia de escucha óptima se sitúa entorno a los 5 metros.

Ofrecen una calidad de sonido excelente en todas las frecuencias, con unos graves muy presentes y llenos. Son muy caros y su instalación es compleja.

—[ · ]—

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Altavoces: Tamaño y calidad

Los altavoces (o “drivers”), junto con la caja acústica en que se fijan, condicionan el sonido que, finalmente, escucharemos. La calidad de los materiales empleados en su construcción se verá reflejada en la calidad del sonido [y en el precio].

La elección del altavoz adecuado es el resultado de un estudio concienzudo y cálculos complejos en los que, también, se tienen en cuenta las características de la caja acústica en el que irá ensamblado para lograr que su rendimiento sea óptimo.

En cuanto al tamaño podemos hacer las siguientes apreciaciones:

  • Teweeter: Son altavoces diseñados para reproducir las frecuencias más altas. Su tamaño está relacionado con la potencia que van a desarrollar y con el matiz que interesa que proporcionen.
    • T4-5-Tweeter-de-cinta

      De cinta

      Cúpula de seda

      De seda

      Hay diferentes tecnologías de construcción y de diseño, siendo las más extendidas los modelos de cúpula de seda y los de cúpula de cinta.

    • Hallaremos, también, tweeters de cúpula metálica, más agresivos o estridentes que los de seda; cuestión de gustos.
  • Altavoz de graves

    Grave

    Altavoz de graves: Emiten las frecuencias graves que aportan “cuerpo” al sonido. En altavoces de campo cercano y de gama media encontraremos estos tamaños habituales (medidas expresadas en pulgadas (”)):

    • 4” – 5”: Algo limitados en cuanto a la reproducción de las frecuencias más graves (bajos poco llenos). Idóneos para salas muy pequeñas, como una habitación pequeña de un piso.
    • 6,5”: Mejoran la respuesta de graves con mayor o menor acierto según la caja en que vayan montados. Recomendados para salas pequeñas y medianas.
    • 8” y más: Graves más profundos, llenos y fidedignos. Implican una mayor potencia. Adecuados para salas medianas y grandes, como puede ser un sótano o una alcoba amplia.

Respuesta de frecuencias

Unos buenos monitores de referencia han de ofrecer lo que se denomina “respuesta plana”; es decir, deberán reproducir todo el rango de frecuencias del espectro audible (20Hz. a 20Khz.) sin destacar o atenuar ninguna franja del mismo.

En la práctica, es imposible conseguir una respuesta totalmente plana. Por ello, estudiaremos con atención las especificaciones técnicas ofrecidas por el fabricante (algunas veces incluyen una gráfica) y nos fijaremos en qué frecuencia o rango de frecuencias el monitor deja de ser fiable.

Debemos tener en cuenta que es normal que los fabricantes se escuden en un margen de error de unos ±3dB o ±6dB. Y, además, debemos presuponer que realizan las mediciones en condiciones óptimas, muy distintas de las que se dan habitualmente. [Y esto, ¿es normal? ¡Así, nos decepcionan muchas veces!].

Filtros de cruce o divisores de frecuencias («crossovers»)

Los filtros son dispositivos que discriminan las frecuencias que se envían a los distintos altavoces del monitor según el rango específico para el que están diseñados.

Se utilizan, necesariamente, cuando el monitor monta más de un altavoz. De este modo a cada “driver” le llega la frecuencia que puede reproducir con mayor fidelidad.

El diseño del filtro es delicado por el hecho de que siempre existirá una zona difusa alrededor de la frecuencia de corte que separa un altavoz del otro. Cuantos más altavoces contenga el monitor mayor será dificultad para equilibrar su sonido en los rangos de intersección de frecuencias.

Potencia y presión acústica

Cuando hablamos de potencia, a secas, nos referimos a la potencia eléctrica máxima (en vatios, W) que podemos aplicar al altavoz sin dañarlo o sin que distorsione excesivamente.

La mejor referencia nos lo proporcionará el valor de potencia RMS (ver “Observaciones”, más abajo). Para una sala pequeña no son necesarios altavoces que proporcinen más de 150 W (RMS).

En cuanto a la potencia y presión acústicas (ver “El sonido – Propiedades acústicas y magnitudes”), que es lo que el oyente percibe en realidad, elegiremos unos monitores que proporcionen el nivel adecuado para el tamaño de nuestra sala y para el estilo de música que vamos a producir. Para una sala pequeña, 80-90 dB son más que suficientes.

Observaciones

La potencia, la potencia acústica y la presión acústica son magnitudes distintas, aunque todas se interpretan como la fuerza (volumen) con que percibimos un sonido. Sin embargo, la sensación de mayor o menor volumen depende también de otros factores, como, por ejemplo, la sensibilidad de los altavoces: la misma potencia aplicada a unos altavoces más sensibles ofrecerán un mayor volumen que otros con menor sensibilidad.

El voltaje eléctrico varía en función de la frecuencia o frecuencias que el altavoz tiene que reproducir. Esto afecta tanto a la impedancia del altavoz (ver más adelante) como a la potencia. Los fabricantes “serios” informan de la potencia o impedancia aplicadas a una frecuencia determinada.

La potencia RMS (Root Mean Square) o valor cuadrático medio (= raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de los valores), es la potencia efectiva máxima que el altavoz puede soportar.

Sensibilidad

Es un valor que nos proporciona información sobre la relación entre la potencia suministrada y la respuesta obtenida.

Técnicamente, para cuantificarla, se recurre al valor del nivel de presión sonora (SPL, Sound Presure Level), obtenida mediante un aparato medidor específico. Para monitores del ámbito “amateur”, se sitúa en una media de 80-90 dB.

Cuanto mayor sea su valor mayor será la eficiencia del monitor. No obstante, no debemos tomarlo como un valor indicativo de la calidad del monitor.

Impedancia

La impedancia es la resistencia que opone un aparato o dispositivo al paso de la corriente eléctrica. Su unidad es el Ohmio (Ω).

Como la potencia, la impedancia no es constante debido a la variabilidad de las frecuencias que emite; no por las frecuencias en sí mismas sino por los distintos voltajes eléctricos que permiten generarlas (Diferente voltaje = Diferente impedancia).

En las especificaciones técnicas la impedancia o impedancias con las que trabaja un altavoz pueden venir indicadas de varias maneras:

  • Impedancia nominal: valor mínimo que puede tomar en el rango de frecuencias que abarca. Los fabricantes, en este caso, suelen proporcionar un gráfico que representa mediante una curva la relación Impedancia/Frecuencia del altavoz para el rango de frecuencias que éste puede reproducir.
  • Impedancia a una frecuencia determinada, normalmente, 1Khz.

Las impedancias nominales más comunes son 4, 6, 8 y 16 Ohmios. Si tenemos monitores pasivos es muy importante que la impedancia de éstos coincida con la del amplificador al que van conectados.

Otros

Solidez, buena construcción, buenos acabados y correcto ensamblaje.

Para minimizar el efecto de difracción se han adoptado distintas soluciones. En general, consisten, sencillamente, en redondear o suavizar las esquinas y los bordes frontales de la caja. [Algunos diseños alcanzan límites que podríamos calificar de “poco serios”].

Conviene que estén protegidos magnéticamente para evitar interferencias con otros dispositivos del equipo.

—[ · ]—

LA COLOCACIÓN DE LOS MONITORES

La correcta ubicación de los monitores, tanto respecto al oyente como a la sala en que se encuentran, es fundamental. Una colocación inadecuada influirá negativamente en la escucha, aun cuando utilicemos monitores de alta calidad.

Siendo así, es obligatorio que dediquemos el tiempo que sea necesario para situarlos de manera adecuada; con más razón en un estudio casero, en el que se suponen de una calidad acorde con el resto de componentes del equipo (media, media/baja).

Estas son algunas de las recomendaciones ofrecidas por los profesionales del sonido.

Respecto al oyente

  • Los dos monitores y el oyente formarán un triángulo equilátero, de modo que el sonido de ambos se dirija y converja en este último.
  • En cuanto a qué distancia debemos colocarlos del oyente, habrá que consultar la recomendada por el fabricante. En general, los monitores de campo cercano están diseñados para ser escuchados a una distancia óptima, que suele estar  comprendida entre 1 y 1,5 metros.

[Nota: Esa será la distancia que medie entre todos los elementos del conjunto, pues forman un triángulo de lados iguales: (A,B) = (B,C) = (C,A)].

  • Respecto a la altura, procuraremos que los tweeters (altavoces de agudos) queden a la altura del oído.

Respecto a la sala

  • Equidistantes de las paredes laterales, es decir, entre cada uno y la pared lateral más cercana habrá la misma distancia. Esto afecta a la colocación de la mesa de trabajo, como ya se indicaba en “El equipo digital – El espacio físico”.
  • Detrás de los monitores debe quedar algo de “aire”. Sepáralos, al menos, unos 30 cm. de la pared.
  • La pared posterior (detrás del oyente) quedará a una distancia distinta a la que media desde de los laterales.
  • Nunca los ubicaremos en las esquinas. Éstas, además, estarán acondicionadas.
Ejemplo de ubicación de los monitores.

Ejemplo de ubicación de los monitores.

Respecto a los monitores

  • Mejor, orientados en posición vertical, no acostados, salvo que hayan sido diseñados para ello expresamente.
  • Utilizar un pie de apoyo o soporte individual para cada monitor.
  • Si, forzosamente, tienen que ir sobre la mesa, aíslalos convenientemente con bases de goma o espuma para evitar resonancias simpáticas y retumbes.

GAMA/COSTE

Opciones que podemos encontrar:

Monitores básicos (menos de 400 €.). Tendrás que buscar mucho para que cumplan con las recomendaciones que se relacionan en el siguiente título.

Monitores de gama baja/media (menos de 600 €.). Se produce un pequeño salto económico, pero importante en cuanto a su calidad.

Monitores de gama media (menos de 1.000 €.). En este tramo el salto cualitativo es más que notable. Precisos, nítidos y con “pegada”.

Monitores de gama media/alta (hasta 2.500 €.). Productos de excelente calidad. Precisión, nitidez, transparencia, buena imagen estéreo, presencia, robustos y equilibrados.

Monitores de gama alta (más de 2.500 €.). Cumplen las expectativas más exigentes de los profesionales de la industria.

—[ · ]—

RECOMENDACIONES FINALES

¡Pruébalos!

Si es posible, llévalos a tu estudio y pruébalos ahí. Graba algo y escúchalo (si la grabación incluye la voz de otra persona, mucho mejor). ¿Suena tal y como lo hemos grabado? ¿Escuchamos y reconocemos su voz como si nos estuviera hablando o cantando en persona? ¿Cómo si no hubiese altavoces? [Suponiendo que el micrófono y el previo son de calidad media/alta, claro]

Si lo anterior no fuese posible, pruébalos escuchando algún CD que conozcas bien. Presta atención a que reproduzca con fidelidad las diferentes regiones del rango auditivo: Bajos firmes y regulares, agudos nítidos y suaves… La percepción del estéreo también debe ser notable y que permita apreciar bien la separación de los instrumentos en el espacio.

Es una muy buena señal, el hecho de que los monitores pasen desapercibidos, que no seamos conscientes de que “están ahí”.

No existe un altavoz perfecto y, al margen de la calidad anunciada por el fabricante, el oído y la experiencia son nuestras mejores armas. Juntas, valen más que un buen monitor; máxime si conocemos bien sus carencias.

Pasarás muchas horas frente a ellos: Asegúrate de que no cansen al oído.

Resumiendo, para un estudio no profesional o casero nos interesan:

  • monitores activos,
  • de campo cercano
  • gama media o media/baja. (Los de gama baja tienden a falsear el sonido y nos llevarán a realizar malas mezclas y masterizaciones).
  • Considera la adición de un subwoofer para añadir pegada y presencia a los graves. [Toma este consejo con mucha precaución].

Nuestra sala de control, casi seguro, no estará debidamente acondicionada; entonces, tampoco será necesario decidirse por unos buenísimos y caros monitores cuyo rendimiento no podremos aprovechar. No somos profesionales, no queramos aparentarlo.

—[ · ]—

LOS AURICULARES

Introducción

Los auriculares son, básicamente, unos aparatos que contienen pequeños altavoces [es decir, transductores (de nuevo este ya conocido concepto)] diseñados para escuchar a una distancia muy corta del oído. También se conocen por el nombre de “cascos”.

Algunos profesionales opinan que son prescindibles. Es lógico, ya que ellos utilizan monitores de referencia de gran calidad y las salas en las que trabajan cumplen con todos los requisitos de aislamiento y acondicionamiento acústico.

Pero, para los estudios domésticos o “caseros” son un complemento muy recomendable, las más de las veces porque, dadas las condiciones acústicas de nuestra sala o estudio, nuestros vecinos lo agradecerán.

Además, los monitores que forman parte del equipo digital de sonido de un estudio casero tienen carencias que gracias a unos buenos auriculares de estudio podemos solventar:

  • un mejor distribución del espacio sonoro del estéreo,
  • apreciar detalles o matices que los monitores no son capaces de reproducir,
  • lograr una mezcla homogénea, etcétera.

El mercado ofrece muchos auriculares de gran calidad para equipos HiFi y para ofrecer una experiencia sonora excelente y placentera en los juegos de PC y consolas; pero falsean o colorean el sonido. Nosotros buscamos auriculares para estudio: Fidelidad, nitidez y transparencia. [Serán nuestros otros monitores, al fin y al cabo].


TIPOS DE AURICULARES

Según su colocación respecto a la oreja

Circumaurales – Full size

Circumaural

Circumaural

  • El casco o copa rodea y cubre la oreja por completo.
  • La almohadilla se apoya en la cabeza alrededor de la oreja, envolviéndola y tapándola por completo.
  • Son voluminosos y más pesados que el resto.

Supraaurales – Earpad / On ear

Supraaural

Supraaural

  • Tapan la oreja en su mayor parte, pero no la “envuelven”.
  • La almohadilla del auricular, que, en algunos modelos, es una superficie de esponja o material blando, se apoya directamente sobre la oreja.
  • Son menos “aparatosos” y más ligeros que los circumaurales.

Intrauriculares – In ear / Ear bud

Intraural

Intraural

  • Se introducen en la oreja.
  • Son muy pequeños y ligeros. Proporcionan un buen aislamiento, movilidad y confortabilidad.
  • Su rendimiento sonoro es menor que el de los anteriores y se pierde un poco la sensación auditiva natural.

Según el sistema de sujeción o soporte

Internos – In Ear

Intraural

Intraural

  • Auriculares de tipo intrauricular que van introducidos directamente en el canal auditivo y lo taponan.

De colgar – Ear buds o Earphones

De colgar

De colgar

  • Son otro tipo de intrauricular. Se colocan dentro y colgados de la oreja (sin llegar a introducirse en el canal auditivo).

De clip – Clip-On / Clip ear / Sport clip

De clip

De clip

  • Cada dispositivo tiene un soporte fijo y flexible o articulado que se ajusta detrás de la oreja como si fuera una patilla de unas gafas.

De cuello – Neck Band / Back Neck / Behind the neck

De cuello

De cuello

  • Como los Clip Ear, pero con una pequeña cinta rígida en forma de arco que los une. Esta diadema o arco trasero rodea la nuca y los aprieta con una ligera presión contra la cabeza.

De diadema

Diadema

Diadema

  • Los auriculares están unidos por medio de una cinta rígida o diadema que se coloca sobre la cabeza y, mediante alguno de los diversos sistemas de ajuste existentes, se sitúan a la altura de las orejas ejerciendo una ligera presión sobre éstas.
  • Es el sistema de sujeción preferido para los auriculares de estudio profesionales. Y, como curiosidad, es el más antiguo.

Según el entorno acústico

Cerrados

  • Estructura que aísla al oyente puesto que no permite, casi, que entre sonido del exterior ni que se fugue el sonido de lo que escuchamos. Tal entorno cerrado crea un espacio sonoro limitado que puede transmitir una sensación auditiva poco “natural”.

Abiertos

  • Estructura acústica abierta que permite que se filtre sonido del exterior y que se escape el sonido del interior. El sonido no se encuentra tan limitado, lo que crea una percepción más “natural” de lo que escuchamos.

Semiabiertos (o semicerrados, según se mire)

  • Tienen un diseño cerrado en cuanto a la parte en contacto con la oreja y abierto por la parte posterior, tras el transductor.

Según la tecnología de construcción

Dinámicos o electrodinámicos

  • Son los auriculares tradicionales en los que el transductor es un altavoz de tamaño reducido de modo que pueda colocarse cerca del oído. Generan, en sí mismos, cierta distorsión, lo que no desmerece la excelente calidad de estos dispositivos.

Ortodinámicos o de “magneto plano” (Planar magnetics)

  • El transductor está formado por dos pequeñas placas compuestas por imanes entrelazados en diferentes estructuras entre los que se halla una finísima placa con un circuito electrónico que recibe la tensión del amplificador y hace que vibre entre los imanes.

Electrostáticos

  • Transductor compuesto de placas o láminas que, mediante un sistema parecido al que emplean los micrófonos de condensador, pero a la inversa, hacen vibrar las moléculas de aire para producir sonido. Necesitan una tensión elevada para funcionar, por lo que, normalmente, se comercializan acompañados de un amplificador recomendado. La distorsión generada es inapreciable y son más perfectos. Son muy caros.

Combinaciones y usos típicos para auriculares de estudio

Circumaurales – Cerrados

Circumaural

  • Aislamiento casi total respecto al exterior: no dejan entrar ni salir sonido. El sonidoqueda atrapado en su interior, lo que puede producir la sensación de acumulación sonora.
  • Empleo profesional para monitorización de mezclas en directo y para grabación de voces (no emiten sonido que el micrófono pueda recoger).

Supraaurales – Cerrados

Supraaural

  • No aíslan por completo al oyente dado su diseño. Las pequeñas fugas de sonido crean una sensación menos agobiante y el sonido parece más real y cercano.
  • Son los de uso habitual en el entorno doméstico para los equipos de alta fidelidad (HiFi).
  • En el ámbito profesional se emplean para la mezcla.

Circumaurales – Abiertos

Abierto

  • Mejoran notablemente la calidad de audición respecto a los cerrados. La única exigencia es que el ambiente que nos rodea debe ser tranquilo (nos molestaría el ruido exterior o, de escuchar a un volumen alto, molestaríamos a los demás).
  • En este rango hallamos los mejores cascos del mercado.
  • No sirven para grabación con micrófono.

Supraaurales – Abiertos

Abierto

  • Similares a los anteriores pero implican una percepción sonora más cercana y natural.
  • No son adecuados para la grabación porque el micrófono puede recoger el sonido de lo que estamos escuchando a través de ellos.
  • Válidos para mezcla y masterización.

—[ · ]—

Tabla de contenido del tema principal:

—[ · ]—

[—]

Los productos, nombres comerciales, logotipos e imágenes que aparecen en este espacio, sean o no marcas registradas, pertenecen a sus correspondientes propietarios / fabricantes / distribuidores.
Las imágenes, obtenidas de las páginas Web oficiales de los productos, sólo son utilizadas y sirven para proporcionar apoyo gráfico a la descripción que se ofrece de los mismos.
‘Musicalecer’ no recibe ningún tipo de contraprestación por la divulgación y publicidad de los productos relacionados.

[—]

 

2 comentarios en “Monitores y auriculares

  1. Pingback: Monitores y auriculares (Modificaciones) | Musicalecer. Creación, edición y producción musical

  2. Pingback: Monitores y auriculares | Musicalecer. Creación, edición y producción musical

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s