Una vez creado y configurado el documento de Finale, es decir, la partitura, podemos empezar a escribir nuestra composición musical.
Comprobamos que tenemos a la vista las paletas de Simple Entry —Entrada simple— y la de Simple Entry Rest—Entrada simple de silencios—. (Ver cómo activarlas, si es el caso, en el tema Descripción general).
Para introducir y editar notas utilizamos la herramienta Entrada simple. Cuando la seleccionamos se muestra, además, el menú Simple.
Nota: Para escribir notación de batería y percusión ver el anexo más adelante.
Antes de comenzar, configuramos las opciones de entrada simple de este modo:
- Menú Simple > Opciones de entrada simple. Marcamos todas las opciones y aceptamos.
NOTAS SIMPLES
1.º Seleccionamos la figura
O, también:
- Pulsamos en el teclado numérico, si tenemos, el número que corresponde a la figura o, si no tenemos, [Alt]+[número]: cuadrada: 8; redonda: 7; blanca: 6; negra: 5; corchea: 4; semicorchea: 3; fusa: 2; semifusa: 1; garrapateada: 0.
Puntillo: Seleccionamos la figura y, además, el puntillo. O pulsamos el punto [.] en el teclado.
2.º Alteración accidental: sostenido, bemol, becuadro
Después de elegir la figura, seleccionamos la alteración accidental que corresponda:
- Sostenido: [Clic] en el sostenido. O [S] en el teclado.
- Bemol: [Clic] en el bemol. O [F] en el teclado.
- Becuadro (Natural): [Clic] en el becuadro. O [N] en el teclado.
3.º Introducimos la Nota
Seleccionada la figura y, en su caso, la alteración, la situamos en el pentagrama.
- [Clic] en la línea o espacio del pentagrama donde queremos poner la nota.
—:—
NOTAS DE GRACIA (APOYATURAS)
- Seleccionamos la figura y, además, la herramienta nota de gracia.
- Escribimos la nota de gracia antes de la nota principal.
- Configurar la duración en la reproducción: Menú Documento > Opciones de Documento > Grace Notes —Notas de gracia—. Introducimos duración. Aceptar.
Cualquier nota escrita se puede alternar entre nota de gracia, nota de gracia breve y nota normal con esta herramienta.
—:—
GRUPOS DE NOTAS (GRUPETOS)
Tresillos
- 1.º Seleccionamos la figura base del tresillo. Por ejemplo, semicorcheas, si vamos a crear un tresillo de semicorcheas.
2.º [Clic] en la herramienta tresillo, en la paleta de Entrada simple. (¡No en el de la paleta principal!).
- 3.º Escribimos como hacemos normalmente, pero ahora creará tresillos.
Cuando terminemos, deseleccionamos la herramienta.
Grupetos
- Seleccionamos la figura base del grupeto. Por seguir con el ejemplo, semicorcheas.
- Escribimos en el pentagrama la que va a ser la primera nota del grupeto.
- Pulsamos y mantenemos pulsada la tecla [Ctrl] > Seleccionamos con un [Clic] la nota que acabamos de escribir. (Queda destacada en color fucsia).
- [Clic] en el menú Simple > Comandos de Edición simple > Cambiar duración > Crear grupeto definido usuario (o, también, [Alt]+[9]):
- Para un cinquillo, por ejemplo, especificamos: “5” en el espacio de “4”. (En las listas desplegables podemos modificar, si lo necesitamos, la figura base). Aceptar.
- Aparece la primera nota seguida de tantos silencios como notas resten hasta componer el grupo. En este ejemplo:
- Hacemos [Clic] sobre cada uno de los silencios del grupeto para sustituirlo por una semicorchea, como hacemos normalmente.
Convertir en grupeto
Si ya tenemos notas escritas y queremos transformarlas en un grupeto (por ejemplo, tenemos seis corcheas que queremos agrupar en un cinquillo), hacemos así:
- Seleccionamos la herramienta Grupeto, esta vez en la paleta principal.
- [Clic] en la primera corchea del grupeto. Definimos el grupo como acabamos de ver. Aceptamos. El Finale las agrupa (queda fuera del grupeto la última).
Editar el corchete del grupo
- Herramienta selección > [2Clic] en el corchete > Muestra pequeños rombos y un asa > Arrastramos el que nos interese: corchete, número, largo, etc…
Ver otras opciones en el título “Editar valor (duración) de varias notas” que se explica un poco más adelante.
—:—
EDITAR NOTAS
Seleccionamos la herramienta Entrada simple en la Paleta principal, como cuando vamos a escribir.
Seleccionar notas. Opciones de selección
Para realizar cualquier modificación sobre una nota, silencio o grupo de notas (acordes) es necesario seleccionarlas previamente.
El Finale proporciona varias opciones para seleccionar notas, silencios y acordes.
Seleccionar una nota simple
- Pulsamos y mantenemos pulsada la tecla [Ctrl].
- [Clic] en la nota. Queda seleccionada en color fucsia.
Seleccionar notas de un acorde (en vertical)
Todas las notas del acorde:
- Pulsamos y mantenemos pulsada la tecla [Ctrl].
- [Clic] en la plica. Quedan seleccionadas todas en color fucsia.
Una nota dentro del acorde:
- Pulsamos y mantenemos pulsada la tecla [Ctrl].
- [Clic] en la nota. Queda seleccionada en color fucsia.
Selección con ayuda del teclado
- Primero seleccionamos una nota cualquiera, simple o una que forma parte de un acorde, como acabamos de ver.
- Para movernos en vertical: Pulsamos [Ctrl] + [↑] Arriba o [Ctrl] + [↓] Abajo. Vamos saltando de nota en nota hasta que seleccionemos la que nos interesa.
- Para movernos en horizontal: Pulsamos [←] Izquierda o [→] Derecha, según proceda. Vamos pasando de nota a nota (o acorde).
Editar la altura de la nota
- Seleccionamos la nota que queremos editar.
- Movemos la nota con las flechas [↑] Arriba o [↓] Abajo.
Otra forma:
- [Clic+A.] en la nota y arrastramos arriba o abajo.
Editar alteraciones de la nota
Para aplicar o quitar sostenido, bemol o becuadro.
- Seleccionamos la nota que queremos editar.
- Pulsamos la tecla [S] (sostenido), [F] (flat —bemol—) o [N] (natural).
Otra forma:
- Elegimos figura y su alteración en la paleta de Entrada simple.
- [Clic] sobre la nota que queremos reemplazar. Queda sustituida.
Editar valor (duración) de una nota
- Seleccionamos la nota que queremos editar.
- Indicar en el teclado el número correspondiente al valor que queremos asignarle, por ejemplo, [3] para semicorcheas.
Otra forma:
- Elegimos figura que necesitamos en la paleta de Entrada simple.
- [Clic] sobre la nota que queremos reemplazar. Queda sustituida.
Editar valor (duración) de varias notas
Genérico
- Seleccionamos la herramienta de Selección.
- Seleccionamos la nota o grupo de notas que queremos modificar.
- Menú Utilities —Utilidades— > Cambiar > Duraciones de notas…
- Marcamos el porcentaje o, si son todas iguales, “de… a…”. Aceptamos.
Debido a modificación del compás
A veces puede ser necesario cambiar el tipo de compás: porque teníamos un 2/4 y decidimos que el tema se acomoda mejor a un 4/4; o porque tenemos un 4/4 y creemos que se ajusta mejor a un 12/8; etc.
Una vez hayamos modificado el compás (ver título correspondiente), es muy probable que se produzcan desajustes en la partitura y sea necesario volver a revisar el espaciado y la reagrupación de notas:
- Primero, seleccionamos todos los compases afectados con la herramienta de selección (o todo un pentagrama).
- Después, aplicamos uno, varios o todos estos comandos:
- Menú Utilities —Utilidades— > Espaciado de música > Aplicar espaciado de notas.
- Menú Utilities —Utilidades— > Rebeam —Reagrupar o Volver barra— > /…a la música /…a la firma de tiempo.
- Menú Utilities —Utilidades— > Cambiar > Grupetos… Las opciones son numerosas.
(En esta ilustración de ejemplo se muestra el paso de un 4/4 a un 12/8, sin más detalles).
Transportar notas
Esta opción es útil para realizar cambios en la altura (tono) de una nota o grupo de notas, o de todas las notas de un pentagrama: subir o bajar una o varias octavas, subir o bajar a una tercera, cuarta, quinta,…, etc.
- Seleccionamos la herramienta de Selección.
- Seleccionamos la nota o grupo de notas que queremos transportar. También, podemos seleccionar el compás, la región de compases o el pentagrama cuyas notas queremos modificar.
- Menú Utilities —Utilidades— > Transpose… —Transportar…—.
- Elegimos las opciones, según lo que necesitemos. Las opciones que ofrece son muy variadas y abarcan casi todas las posibilidades. Aceptamos.
Editar plicas, ligaduras, puntillos, barras, etc.
- Activamos la paleta Special Tools —Herramientas Especiales—.
- Seleccionamos con un [Clic] la herramienta del elemento que queremos editar. (Se describen en Las paletas de trabajo y las barras de herramientas).
- [Clic] en la nota o el compás (según) que contiene el elemento queremos editar.
- Aparecen unos pequeños cuadraditos o asas: Arrastramos [Clic+A.] por las asas o hacemos [Clic], según cada caso.
Eliminar o borrar notas
- Seleccionamos la nota o silencio que queremos borrar > Pulsamos [Supr].
- Elegimos el Borrador en la paleta de Entrada simple > [Clic] en la nota o silencio que queremos borrar.
Limpiar las notas de un compás
- Seleccionamos el compás o rango de compases que queremos limpiar.
- [Clic] Edit —Editar— > Limpiar todos los objetos… Aceptar.
—:—
SILENCIOS
Comprobamos que tenemos a la vista la paleta de Entrada simple de silencios. (Ver el tema de configuración inicial).
Para introducir y editar silencios utilizamos la herramienta Entrada simple. Cuando la activamos se muestra el menú Simple.
Todo lo visto para introducir y editar las notas se aplica a los silencios, por lo que no vamos a repetirlo.
Para que Finale rellene los compases vacíos con silencios:
- Marcamos la casilla de la opción Display rests in Empty measures —Mostrar silencios en los compases vacíos— en los atributos del pentagrama (ver «Eliminar pentagramas y grupos de pentagramas» dentro del capítulo Pentagramas).
- Además, comprobaremos que está marcada la opción Fill with rests at the end of measure —Rellenar con silencios al final del compás—: Seleccionamos la paleta de entrada simple > Menú Simple > Opciones de entrada simple.
Si observamos que hay compases que no muestran silencios o, sencillamente, queremos comprobar que están completos (el valor de notas y silencios llenan el compás), podemos recurrir a esta utilidad:
- Seleccionamos los compases que queremos comprobar > Utilities —Utilidades— > Check Notation —Comprobar notación— > Fill With Rests —Llenar con silencios—.
—:—
INSTRUMENTOS TRANSPOSITADOS
Los instrumentos transpositados (clarinete, trompeta, trompa, saxo y otros) poseen una peculiaridad: la nota leída y ejecutada conforme a la técnica del instrumento no se corresponde con el sonido real; es decir, oímos otra nota: si un clarinetista lee y toca un DO en realidad suena y oímos un SI bemol. También, son transpositados el contrabajo y la flauta (uno suena una octava más baja y el otro una más alta que la nota escrita).
Se escriben en la armadura adecuada para que las notas que lee el instrumentista se correspondan con las que debemos oír. Con el asistente o la opción desde plantilla, el Finale crea el pentagrama apropiado al instrumento. Pero podemos crearlo a mano:
- Accedemos al cuadro de diálogo Staff Attributes —Atributos del pentagrama— (ver el título dedicado a la herramienta Pentagramas).
- Marcamos la casilla de Transposition —Transposición— y pulsamos Select… —Seleccionar…
- Elegimos las opciones según el instrumento. Hallaremos muchas opciones preconfiguradas o indicamos los intervalos. Aceptamos.
Activamos el modo de visualización Tono de Concierto (ver), mucho más cómodo para componer porque escribimos en la misma tonalidad que el resto de la partitura. Para ver la totalidad y clave real (la que leerá el instrumentista), lo desactivamos.
Nota: Los acordes que coloquemos sobre los pentagramas de instrumentos transpositados, se transportarán, por lo que es mejor colocarlos sobre los de instrumentos normales.
Otro uso: Si al reproducir el instrumento (el que sea) suena muy agudo o muy grave podemos transpositarlo de este modo a la octava que nos resulte más agradable al oído y, no obstante, conservaremos las notas del pentagrama tal y como están.
—:—
ESCRITURA PARA BATERÍA Y PERCUSIÓN
Las notas de batería y percusión tienen un modo de entrada peculiar: En la misma línea o espacio del pentagrama pueden coexistir varios sonidos de elementos distintos, si bien, cada uno de ellos está representado por una figura o un nombre diferente (que se muestra cuando la nota está seleccionada o, también, antes de introducirla —como veremos—, que es lo que nos permite distinguir un elemento de otro).
Tal y como se recomendaba en el tema Pentagramas, y con más motivo, si cabe, para los pentagramas de batería y percusión, lo mejor es crear los pentagramas mediante el asistente porque, así, se cargan las librerías de sonidos y fuentes predefinidos:
- Seleccionamos la herramienta Pentagrama.
- Menú Staff —Pentagrama— > New staves (With Setup Wizard)… —Nuevos pentagramas (con asistente de configuración)…—.
Se abre el cuadro de diálogo correspondiente (ver el tema Crear y editar la partitura > Crear con el asistente de configuración > Paso 2: Añadir o eliminar instrumentos):
- Para la batería:
Seleccionamos el grupo Drums y elegimos el instrumento Drum set. Add >.
- Para bongós o congas:
Seleccionamos el grupo Drums y elegimos el instrumento Bongo drums o Conga drums. Add >.
- Para percusión, en general:
Seleccionamos el grupo Percussion y elegimos el instrumento Percussion. Add >.
Para introducir o escribir las notas de percusión hacemos como sigue:
- Seleccionamos la nota (figura) en la paleta de Entrada simple según su duración.
- Situamos el cursor sobre el pentagrama y lo desplazamos arriba o abajo hasta que veamos el nombre del elemento (sonido) de percusión que necesitamos y hacemos [Clic] para situarla en el pentagrama.
Otra forma, muy sencilla:
- Introducimos la nota con un [Clic] en cualquier línea o espacio del pentagrama.
- La seleccionamos y la movemos con las flechas [↑] Arriba o [↓] Abajo hasta encontrar el elemento/sonido que queremos.
En esta ilustración un ejemplo de diferentes instrumentos: Batería, bongós y congas:
—:—
ESCRITURA “HYPERSCRIBE”
La función HyperScribe permite que el Finale “escuche” las notas que toquemos en un teclado MIDI y las “escribe” en la partitura.
Para utilizar esta función activamos la herramienta HyperScribe. Se activa, automáticamente, el menú HyperScribe.
Antes de comenzar comprobamos que está activado el MIDI Thru: Menú MIDI/Audio > Device Setup —Configuración de dispositivo— > [Marcamos la casilla] MIDI Trhu… —MIDI a través…—.
Configuración general
- Seleccionamos la herramienta HyperScribe.
- Menú HyperScribe > Fuente del ritmo > [Marcamos la casilla] Reproducir y/o clic… Se abre el cuadro de diálogo correspondiente en el que configuramos:
· MIDI Input Tempo
- Marcamos el botón de opción Use Playback Tempo para grabar a la velocidad de la partitura. Cuando grabemos audio siempre será esta opción.
- Marcamos el botón de opción Use this Tempo —Usar este tiempo—. Útil si queremos grabar a una velocidad inferior a la de la partitura (por comodidad y facilidad de ejecución).
- Indicamos la velocidad para la grabación.
- Pulsos iguales: Indicamos el pulso básico (nota básica).
· Señal que inicia la grabación
Start Signal for Recording —Señal de inicio de grabación—: None (Record Immediatly) —Ninguna (grabar inmediatamente)— [∇].
Marcamos la casilla Play staves while recording. Lo que nos permite oír el resto de pentagramas ya escritos.
Pulsamos el botón Clic and Countoff… —Clic y contador…—. Se abre un nuevo cuadro de diálogo. Configuramos:
- Contador: Mientras grabamos [∇]. Compases: 2. (El número de compases que queremos que suenen antes de que comience a grabar).
- Clic: Mientras grabamos [∇].
- Fuente: Nota MIDI [∇].
- El resto, lo dejamos como está.
Configuración del “HyperScribe”
Menú HyperScribe > Opciones de HyperScribe…
- Marcamos estas:
- [Marcamos la casilla] Ligar a través de líneas de separación (entre compases).
- [Marcamos la casilla] Refrescar pantalla.
- Recibir en:
- Todos los canales.
- Botón Configurar cuantizado…:
- Valor de nota más bajo: Marcamos la nota de valor más bajo que queremos que reconozca en función de lo que vayamos a grabar.
- Repasamos el resto de opciones y marcamos la que nos pueda interesar.
Grabar con HyperScribe
Iniciar
- [Clic] en el compás donde vamos a empezar a grabar. Comienza a sonar el clic, cuenta 2 compases (tal y como indicamos antes).
- Tocamos el tema o la parte en el teclado MIDI.
Detener la grabación
- [Clic] en cualquier parte del área de trabajo.
Una vez finalizada la grabación editamos lo que haga falta.
—:—
Tabla de contenido:
- 1. Descripción general
- 2. Configuración de Audio y MIDI
- 3. Crear y editar la partitura
- 4. Escribir notas y silencios
- 5. Expresión – Articulación – Formas
- 6. Repeticiones. Signos y textos de repetición
- 7. Textos y letras (lyrics)
- 8. Configurar páginas y sistemas
- 9. Lista de Instrumentos
- 10. La herramienta MIDI
- 11. Guardar un documento
- 12. Publicar: Imprimir y Exportar la partitura
—:—
Leyendas:
[Clic] Pulsar una vez el botón principal del ratón (izdo.).
[2Clic] Doble [Clic].
[Clic+A] Aguantar pulsado y arrastrar.
[BsClic] Pulsar una vez el botón secundario del ratón.
[BsClic+A] [BsClic] pulsado y arrastrar.
[Nombre] Elemento de menú u opción dentro de éste.
{Tarjeta} Tarjetas, fichas o solapas en una ventana.
«Nombre» Elemento de un “árbol” o menú vertical.
“Nombre” Campo o enlace de un formulario o ventana.
Selección∇ Selección dentro de una lista de opciones.
Importar Botón para pulsar.
—:—
♦
Los productos, nombres comerciales, logotipos e imágenes que aparecen en este espacio, sean o no marcas registradas, pertenecen a sus correspondientes propietarios / fabricantes / distribuidores. Las imágenes, obtenidas de las páginas Web oficiales de los productos, sólo son utilizadas y sirven para proporcionar apoyo gráfico a la descripción que se ofrece de los mismos. ‘Musicalecer’ no recibe ningún tipo de contraprestación por la divulgación y publicidad de los productos relacionados.
♦
Pingback: Manual de Finale 2011 | Musicalecer. Creación, edición y producción musical