Las páginas que dependen de esta muestran productos relacionados con la creación, edición y producción musical mencionados en los post y en los temas.
[Sitúa el ratón sobre el menú «Catálogos» y elige una opción].
♦
Los productos, nombres comerciales, logotipos e imágenes que aparecen en este espacio, sean o no marcas registradas, pertenecen a sus correspondientes propietarios / fabricantes / distribuidores.
Las imágenes, obtenidas de las páginas Web oficiales de los productos, sólo son utilizadas y sirven para proporcionar apoyo gráfico a la descripción que se ofrece de los mismos.
‘Musicalecer’ no recibe ningún tipo de contraprestación por la divulgación y publicidad de los productos relacionados.
¡Bienvenido a ‘Musicalecer’ en WordPress.com! Un espacio dedicado a la creación, la edición y la producción musical; a la música, en general. Has encontrado lo que buscabas [Creo]. Considéralo, desde ahora, tuyo. Temas didácticos y manuales sencillos; idóneos para quienes … Sigue leyendo →
Trata sobre algunas propiedades del sonido que todo productor musical, por modesto que se considere, debería conocer (aunque sólo sea por mera curiosidad): Resonancia, reflexión —incluye reverberación, eco y modos— difracción y refracción. También, se describen algunas magnitudes interesantes: Intensidad del sonido, potencia acústica, presión acústica, nivel de intensidad acústica, nivel de potencia acústica y nivel de presión sonora; además, qué es la sonoridad —y sus unidades, el son y el fon o fonio—, y el nivel de sonoridad. Y, porque es inevitable su mención, el famoso y omnipresente decibelio.
Es curioso, cuando están juntas, lo mal que envejecen, en algunos casos, las palabras y, en otros, lo escasas que se quedan. A veces, se vuelven confusas…
No fue cosa mía sino de una lingüista que contactó conmigo. Solicitaba, por interés profesional, que hiciera unos pequeños retoques aquí, otros allá, que revisara el contenido de un par de títulos y, en particular, que ampliara el dedicado a «Las curvas isofónicas». Tenía una gran curiosidad por este tema.
Al principio no entendí qué interés podía tener para una disciplina como la suya, a priori tan diferente, pero me habló de la cantidad de grabaciones que realizaba para luego analizar expresiones, fonética, variaciones en la pronunciación, construcciones propias de la lengua hablada, etcétera; y de algo tan complejo —para mí— como es el procesamiento del lenguaje para su posterior comprensión por parte de una máquina (inteligencia artificial). Al final, comprendí que, de un modo u otro, todo está relacionado. ¡Qué fácil es caer en el engaño de creerse ajeno a los demás!
Muchas gracias, querida Julia. He aquí las prometidas —y muy comentadas contigo—modificaciones, espero que como pedías: con rigor pero, a la vez, con la sencillez que, como dices, es marca de la casa y tanto te gusta —retoques aparte—.