El espacio físico (Modificaciones)

El cinco de junio de 2013 se publicaba El espacio físico, un capítulo incluido dentro del amplio tema El equipo digital que se centraba en el modo de acondicionar el local que va a constituir nuestro estudio de grabación casero para conseguir un ambiente o entorno acústico aceptable, tanto para la grabación como para la mezcla y masterización. Empezando por sus dimensiones óptimas.

Y he aquí que, años más tarde, un curioso lector advierte un error… Al principio, incrédulo, uno tiene que asimilar que, pese a todos sus esfuerzos, empeño y escrupulosidad, se ha equivocado no en uno, sino en varios datos.

¡Manos a la obra!

El título «Las proporciones del local», errores aparte, no estaba redactado con la claridad que se pretende en cada tema de Musicalecer. Lo primero, tras asegurar que se corregía el error en la identificación del eje de abscisas, que recoge los ratios de la anchura del local en relación con su altura (H/A), fue rehacer completamente su redacción y añadir, además, un ejemplo. También, corregir la ilustración del gráfico del “Área de Bolt”, que incluía un error tipográfico.

Por último, después de releer unas cuantas veces —muchas— el texto, se ha retitulado como “Las dimensiones del local”: la proporcionalidad sólo es, digamos, una característica deseable.

Muchas gracias, Kevin, primero por tu apreciación —se ve que eres una persona atenta y meticulosa— y, después, por tu generosidad: Muy pocos estarían dispuestos a perder un poco de su tiempo para comentarlo.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página El equipo digital > El espacio físico.

Guitarras y bajos virtuales

Con este capítulo continuamos la serie dedicada a los instrumentos musicales iniciada en el anterior y que, con toda seguridad, formarán parte de nuestro estudio.

Tanto si queremos adquirir una guitarra virtual como un bajo virtual debemos fijarnos en algunas características que influyen en su calidad y, por lo tanto, en el resultado final de nuestros proyectos.

La guitarra suele sumarse y asociarse a los elementos rítmicos que forman parte de un tema o canción pero, en muchos casos, adquiere más que un protagonismo evidente cuando desarrolla un riff contundente y destacado o cuando afronta un solo. Es un instrumento difícil de emular, tal vez más que ningún otro —es tan común que todos estamos familiarizados con su sonido y timbre—… (Seguir leyendo…).

El bajo… la base… ¿De verdad existen canciones sin bajo? Alguna habrá, no lo dudo, pero lo que es seguro es que necesitamos contar con un bajo de calidad —cuando no varios— entre nuestros instrumentos principales. (Seguir leyendo…).

Como se apunta en la presentación del tema y en el propio capítulo, nos inclinaremos por los instrumentos musicales basados en software; es decir, bajos y guitarras virtuales: más versátiles, más fáciles de tratar y, sobre todo, más asequibles que los reales. (Seguir leyendo…).

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde el menú ‘El equipo digital’ > ‘Aparatos e instrumentos’ > ‘Instrumentos musicales’ > ‘Guitarras y bajos virtuales‘.

Baterías y percusión virtuales

Este capítulo inicia una serie dedicada a los instrumentos musicales, que, con toda seguridad, formarán parte de nuestro estudio.

La sección rítmica y de percusión, con la batería a la cabeza, es esencial en cualquier estudio de grabación y producción musical, sea profesional o casero (home studio) y sea cual sea el estilo de música al que se dedique con preferencia.

No se concibe un DAW que no cuente entre el software que incluye de serie o integrado como complemento (plug-in) adquirido aparte con, al menos, una batería compuesta por varios juegos de sonidos diferentes (Kits), elementos de percusión de todo tipo y bucles (loops) de patrones rítmicos optimizados para incorporar directamente a nuestras producciones musicales.

Como se deduce del título —y también se apunta en la presentación del tema—, nos centraremos en los instrumentos musicales basados en software; es decir, las baterías y elementos de percusión virtuales: más versátiles, más fáciles de tratar y, sobre todo, más asequibles que los reales. (Seguir leyendo…).

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde el menú ‘El equipo digital’ > ‘Aparatos e instrumentos’ > ‘Instrumentos musicales’ > ‘Baterías y percusión virtuales”.

Otros controladores MIDI

Este post presenta la última entrega del fascinante tema 8, «Dispositivos controladores», que está dedicado a otros controladores MIDI no incluidos en los capítulos precedentes.

La mayoría son dispositivos muy conocidos, de uso común y extendido, aunque con funciones muy distintas a las que aquí nos interesan. Otros, en cambio, son aparatos verdaderamente raros y no se conciben sino para el escenario y el espectáculo.

Tabletas y móviles: También con funciones MIDI

En cualquier caso, nos interesan por sus aplicaciones MIDI y no por las que le son propias. (Continuar leyendo…).

Estos dispositivos controladores MIDI menos comunes (o, mejor dicho, menos tradicionales) se describen también, muy brevemente, en el título Otros controladores MIDI contenido en el capítulo 4, “Dispositivos MIDI”, dentro del tema 3 “MIDI”.

Puedes acceder al capítulo haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Dispositivos controladores’ > ‘Otros controladores MIDI’.

MPC de Akai y MASCHINE de Native Instruments

En este post presentamos los emblemáticos MPC de Akai y Maschine de NI.

Estos aparatos (¿o son instrumentos?) se han ganado un puesto bien merecido en el mundo de los dispositivos controladores debido a lo siguiente:

  • Integran secuenciador, cajas de ritmo, sintetizadores, un sistema MIDI completo y la posibilidad de muestrear sonidos (sampler).
  • A través de sus salidas MIDI pueden controlar una gran variedad de dispositivos, además de su propio software específico. Y mucho más.

Es decir, un único producto con el que podemos crear, editar, secuenciar, arreglar mezclar, añadir efectos, etcétera; y, además, es un excelente dispositivo de control MIDI compatible con la mayoría de aparatos, instrumentos y DAW actuales.

Ambos, MPC y MASCHINE, permiten realizar, prácticamente, las mismas tareas, pero se diferencian en la forma o el modo que emplean para conseguirlo. No obstante, la tendencia actual es que se aproximen tanto en diseño como prestaciones.

Son máquinas de sobra conocidas en el ámbito de los DJs profesionales, quienes las utilizan en sus actuaciones en directo en combinación con el resto de aparatos e instrumentos que componen su equipo habitual. (Continuar leyendo…).

Estos Centros de Producción Musical se mencionan sencilla y brevemente en el título MPC de Akai y Maschine de NI contenido en el capítulo 4, “Dispositivos MIDI”, dentro del tema 3 “MIDI”.

Puedes acceder al capítulo haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Dispositivos controladores’ > ‘MPC de Akai y Maschine de NI’.

Pads de percusión, kits de batería y baterías electrónicas MIDI

Este post presenta los pads de percusión, los kits de batería y las baterías electrónicas con características y aplicaciones MIDI.

Los pads de percusión y los kits de batería son muy utilizados por los baterías como complemento para ampliar su abanico de sonidos con percusiones de estilo electrónico, latino, étnico y otros. Las baterías electrónicas son, en la práctica, un instrumento en sí mismo, aunque dada su funcionalidad MIDI las tratamos en este apartado.

Pads de percusión, kits de batería y baterías electrónicas

No están diseñados especialmente para controlar programas DAW aunque sí instrumentos virtuales de batería y percusión… (Continuar leyendo…).

Estos instrumentos se describen de un modo breve y sencillo en la página en la página titulada Pads de percusión y baterías electrónicas MIDI contenida en el capítulo 8, “Dispositivos controladores”, dentro del tema 4 “El equipo digital”.

Además de explicar lo que son y su funcionamiento básico, se describen algunos conceptos interesantes, sus características más importantes y qué es lo que nos ofrecen los diferentes modelos que hallaremos en el mercado.

Puedes acceder al capítulo haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Dispositivos controladores’ > ‘Pads de percusión y baterías electrónicas MIDI’.

Instrumentos de viento electrónicos (EWI) MIDI

Os presentamos, por medio de este post, los instrumentos de viento electrónicos (Electronic Wind Instrument o, simplemente, EWI) con capacidades MIDI.

Estos instrumentos se describen de un modo breve y sencillo en la página en la página titulada Instrumentos de viento electrónicos (EWI) MIDI contenida en el capítulo 8, “Dispositivos controladores”, dentro del tema 4 “El equipo digital”.

También, se describen otros aparatos, conocidos como Breath controllers, controladores de viento, que, como los EWI trasmiten información MIDI a sintetizadores, módulos de sonido, secuenciadores, DAW, etc.

Están dirigidos, principalmente, a músicos de instrumentos de viento que quieren aprovechar la versatilidad del sistema MIDI, bien para la escritura o la grabación en programas de notación musical y secuenciadores, bien para ampliar su paleta de sonidos mediante módulos de sonido e instrumentos virtuales… (Continuar leyendo…)

Además de explicar lo que son y su funcionamiento básico, se exponen algunos conceptos interesantes, sus características más importantes y qué es lo que nos ofrecen los diferentes modelos que hallaremos en el mercado.

Puedes acceder al capítulo haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El equipo digital’ > ‘Dispositivos controladores’ > ‘Instrumentos de viento electrónicos (EWI) MIDI’.

Reverb (Reverberación)

T4-7-A-Reverb-0-2Las reverberaciones forman parte accesoria e inseparable del sonido que llega a nuestros oídos. Por ello, muchos profesionales de la producción musical consideran esencial contar con medios de reverberación en sus estudios.

La Reverb es un aparato que crea el efecto de reverberación. Se incluye dentro de la categoría de procesadores de la profundidad (entorno acústico) o del tiempo.

La importancia de la Reverb radica en que nos sitúa en un lugar y propicia que percibamos el sonido de una manera más natural. (Sigue leyendo…).

A-Profundidad-Reverb-Sage_GatesheadEn esta entrada se presenta la «Reverb» o reverberación, dentro de cuyo capítulo hallarás los siguientes apartados:

  • Concepto
  • Parámetros principales y tipos de entornos de reverberación habituales.
  • Otros parámetros y filtros de interés.
  • Tipos de Reverb.

En cuanto a los tipos de Reverb no sólo se describen las distintas opciones del efecto en sí que hallaremos en prácticamente todos los aparatos de Reverb actuales, como Room, Chamber, Hall, Plate o Spring, entre otros, sino también las distintas tecnologías empleadas para generar o recrear reverberaciones. Es decir,  las reverbs analógicas y sus tipos, por un lado, y las reverbs digitales, tanto de algoritmo como de respuesta de impulso o «convolution reverbs», por otro.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en cualquiera de los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde el menú El equipo digital > Aparatos e instrumentos > Reverb.

Además, en el apéndice La profundidad > La reverberación podrás ampliar la información sobre este tipo de reflexión del sonido: concepto, tipos, modos de aplicación en cada etapa de la producción musical, etcétera.

Delay (Eco)

En esta entrada se presenta el «Delay» o eco.

El Delay es un procesador de efectos que añade repeticiones idénticas a la señal original. Es decir, reproduce una sucesión, normalmente finita, de copias o réplicas del sonido original emitido.

Estos aparatos o dispositivos, físicos o virtuales, se incluyen dentro de la categoría de procesadores de la profundidad (entorno acústico) o del tiempo. (Sigue leyendo…).

T4-7-A-Delay-UA-GalaxyTapeEco-Plug-inEl capítulo consta de los siguientes apartados:

  • Concepto
  • Parámetros principales.
  • Otros parámetros y filtros de interés.
  • Tipos de Delay.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en cualquiera de los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde el menú El equipo digital > Aparatos e instrumentos > Delay.

Además, en el apéndice La profundidad > El eco podrás ampliar la información sobre este tipo de reflexión del sonido: concepto, tipos, modos de aplicación en cada etapa de la producción musical, etcétera.

La profundidad del sonido: Eco y reverberación

El sonido se refleja y rebota en otras direcciones cuando choca contra una superficie o un obstáculo. Es lo que se conoce como reflexión del sonido.

Las reflexiones del sonido son inherentes al espacio en el que se producen y propagan y gracias a ellas el cerebro es capaz de situarnos en un entorno acústico concreto e intuimos su tamaño o profundidad.

Los distintos tipos de reflexión del sonido se diferencian, principalmente, por el tiempo que transcurre hasta que se producen (y se perciben) y, también, por su persistencia o duración sostenida en el tiempo:

T1-5-Tipos_Reflexiones

Reflexiones sonoras

En el tema que nos ocupa, la producción musical, los tipos de reflexión del sonido más relevantes son el eco y la reverberación. (Ver sendos apéndices).

Presentamos mediante este «post» el apéndice “La profundidad”, que está dedicado por completo a estos dos fenómenos acústicos: concepto, tipos, modos de aplicación en cada etapa de la producción musical, etcétera. Merece la pena dedicarle un poco de tiempo. ¡Aunque sea por mera curiosidad!