Propiedades acústicas y magnitudes (Modificaciones)

El veintinueve de diciembre de 2012 se presentaba Propiedades acústicas y magnitudes, capítulo contenido en el tema principal, El sonido.

Trata sobre algunas propiedades del sonido que todo productor musical, por modesto que se considere, debería conocer (aunque sólo sea por mera curiosidad): Resonancia, reflexión —incluye reverberación, eco y modos— difracción y refracción. También, se describen algunas magnitudes interesantes: Intensidad del sonido, potencia acústica, presión acústica, nivel de intensidad acústica, nivel de potencia acústica y nivel de presión sonora; además, qué es la sonoridad —y sus unidades, el son y el fon o fonio—, y el nivel de sonoridad. Y, porque es inevitable su mención, el famoso y omnipresente decibelio.

Es curioso, cuando están juntas, lo mal que envejecen, en algunos casos, las palabras y, en otros, lo escasas que se quedan. A veces, se vuelven confusas…

No fue cosa mía sino de una lingüista que contactó conmigo. Solicitaba, por interés profesional, que hiciera unos pequeños retoques aquí, otros allá, que revisara el contenido de un par de títulos y, en particular, que ampliara el dedicado a «Las curvas isofónicas». Tenía una gran curiosidad por este tema.

Al principio no entendí qué interés podía tener para una disciplina como la suya, a priori tan diferente, pero me habló de la cantidad de grabaciones que realizaba para luego analizar expresiones, fonética, variaciones en la pronunciación, construcciones propias de la lengua hablada, etcétera; y de algo tan complejo —para mí— como es el procesamiento del lenguaje para su posterior comprensión por parte de una máquina (inteligencia artificial). Al final, comprendí que, de un modo u otro, todo está relacionado. ¡Qué fácil es caer en el engaño de creerse ajeno a los demás!

Muchas gracias, querida Julia. He aquí las prometidas —y muy comentadas contigo—modificaciones, espero que como pedías: con rigor pero, a la vez, con la sencillez que, como dices, es marca de la casa y tanto te gusta —retoques aparte—.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página El sonido > Propiedades acústicas y magnitudes.

Las notas musicales

Las notas musicales

Las notas musicales” es el título del séptimo y último de los capítulos dedicados al sonido. Se trata, en resumen, de un capítulo de conclusión en el que se plantea el concepto de las notas musicales, definiéndolas, como consecuencia lógica directa de los anteriores, en función de las propiedades del sonido.

La relevancia de este capítulo, y que lo convierte en fundamental, es que sirve de nexo entre dos mundos, que, en principio, poco (o nada) tenían que ver entre sí, a juicio de un músico: una nota concreta tiene y se corresponde con una frecuencia (altura o tono) también concreta.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El sonido’ > ‘Las notas musicales’.

El sonido musical

El sonido musical

El sonido musical”. Hoy, 30 de diciembre de 2012, se publica este sexto capítulo de los dedicados al sonido, cuyo contenido se centra en la elección del criterio que se ha adoptado para calificar de “musical” a un sonido.

Es muy breve, pero en él podrás aprender los conceptos de movimiento vibratorio periódico, movimiento vibratorio pseudo-periódico y, ruido.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El sonido’ > ‘El sonido musical’.

Propiedades acústicas y magnitudes

Propiedades «acústicas» y magnitudes del sonido

Este post/artículo presenta el quinto capítulo del tema ‘El sonido’, titulado “Propiedades acústicas y magnitudes”. En éste se describen, casi podría decir que simplemente se enumeran, otros conceptos relativos al sonido: Resonancia, reflexiones, difracción, refracción, impedancia acústica específica, presión acústica o presión sonora, potencia acústica, nivel de intensidad, decibelio, nivel de presión sonora, nivel de potencia acústica, sonoridad, nivel de sonoridad, son y fon.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El sonido’ > ‘Propiedades acústicas y magnitudes‘.

Cualidades del sonido

Cualidades principales del sonido

Cualidades del sonido”. En esta cuarta entrega de los capítulos dedicados al sonido se  describen los conceptos de altura o tono, intensidad, duración y timbre.

Este es un capítulo muy interesante porque en él el sonido es tratado según la percepción subjetiva de sus características principales; es decir, de cómo se interpretan en nuestro cerebro las impresiones sonoras.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El sonido’ > ‘Cualidades del sonido’.

Características del sonido

Características básicas del sonido

Características del sonido”. Tercer capítulo de los dedicados al sonido. Es un capítulo muy interesante, ya que en el se condensan y describen algunos de los conceptos principales relacionados con el sonido y las ondas sonoras: Ciclo, período, frecuencia, longitud de onda, velocidad de propagación y amplitud de onda.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El sonido’ > ‘Características del sonido’.

El sonido y las ondas sonoras

El sonido y las ondas sonoras

El sonido y las ondas sonoras” es el segundo de los capítulos dedicados al sonido en el que encontraremos una aproximación a los conceptos de sonido y ondas sonoras, que se describen de un modo sencillo y fácil de entender. [¡Creo!].

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El sonido’ > ‘El sonido y las ondas sonoras’.

La música es sonido

La música es sonido

Este post/artículo tiene una significación muy especial en sí mismo. Coinciden varios hechos que lo singularizan:

  • Porque es, sin duda, el germen de este sitio. No es la única idea que lo ha motivado, por supuesto, pero sí que ha estado siempre ahí, desde el principio, como parte de los cimientos de este proyecto llamado ‘Musicalecer’.
  • Porque es el primero; o debiera serlo. Pero la apertura del Blog exigía un proceso, necesario e inevitable, de aprendizaje del manejo de su interfaz, sus utilidades, sus herramientas más interesantes y sus posibilidades. Como consecuencia, los dos post previos que sirvieron de prueba.
  • Porque inaugura el primero de los temas ‘subidos’, que da sentido a este post/artículo y que se detalla a continuación.

La música es sonido” inicia una serie de capítulos dedicados al sonido. Es una breve exposición que intenta hacer ver al músico, o, al menos, que sea consciente, que su trabajo, su obra, se sustenta con pequeños trozos de algo llamado sonido. Así, se justifica, de algún modo, la página dedicada al tema ‘El sonido’.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, desde la página ‘El sonido’ > ‘La música es sonido’.