Manual de Audacity (Modificaciones)

¡Cambios y novedades en Audacity! Es normal: todo M-Audacity-1-Logose actualiza.

Lo más destacable es que ya está disponible para su descarga la última actualización de este sencillo pero “muy agradecido” programa de edición de audio desde el pasado 17 de marzo de 2017: El Audacity 2.1.3.

Esta actualización de Audacity es especial:

  • Es la última versión que soportará Windows XP. [Lo siento por los nostálgicos, por los reacios al cambio, por los que se aferran al pasado y por los que siguen pensando que era más seguro y estable –nada lo es hoy en día–].
  • Audacity 2.1.3 ha actualizado la biblioteca del puerto de audio (PortAudio), lo que soluciona los problemas de compatibilidad que se daban en Windows 10.
  • Añade nuevos efectos, características y soluciona más de 64 errores o molestias (Bugs).

Como cabe suponer, hemos trasladado estos cambios al Manual de Audacity. No todos, claro; sólo los que son pertinentes para un manual como el de Musicalecer, básico y dirigido a los que quieren iniciarse en el Audadity.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, en el menú Manuales > Edición de Audio > Manual de Audacity.

Manual de Audacity (Modificaciones)

M-Audacity-1-LogoAlgunas veces es necesario hacer algún cambio. No porque lo requiera el propio objeto en sí mismo sino porque las circunstancias que lo rodean han cambiado. Es el caso.

Un seguidor habitual de Musicalecer, un amigo, me hizo un comentario por correo electrónico.

Utiliza el Audacity de manera habitual por razón de su trabajo. Es filólogo… de esos que llevan la investigación en la sangre y recorre el mundo recogiendo muestras fonéticas.

El “Manual de Audacity” «viaja» siempre con él —dice—, aunque no porque lo necesite ahora. Pero es un tipo agradecido y lo consulta de vez en cuando, más por añoranza de cuando le sirvió de ayuda en sus inicios que por aprender algo nuevo [¡Si ya lo maneja a un nivel mucho más avanzado de lo que ofrece este simple y humilde manual de introducción al Audacity!]. Y, en sus últimas visitas, ha echado en falta que se traten algunos asuntillos…

Audacity no ha cambiado mucho en lo básico y el manual es perfectamente utilizable. Por supuesto, el “Equipo Audacity (http://www.audacityteam.org/)”, desarrolladores del programa, han realizado muchas mejoras desde la versión anterior, pero, salvo algunas funciones muy puntuales, no tienen cabida en un manual de estas características y pretensiones.

Sin embargo, la entrada en escena de Windows 10 ha traído consigo algunos cambios y se han observado diversos problemas de compatibilidad.

¡Manos a la obra!

En primer lugar, antes acometer cambios e incluir novedades, era imperativo actualizar la información de la página y hacer referencia a la última versión estable del programa: Audacity 2.1.2.

  • Esta versión es totalmente compatible con Windows 8, 7, Vista y XP.
  • En Windows 10, en general, funciona bien, aunque sólo lo garantizan en equipos nuevos en los que Windows 10 es el sistema nativo y el hardware (en nuestro caso, la tarjeta de sonido) ya dispone de los controladores o drivers apropiados.

Windows 10 y Audacity:

  • Audacity 2.1.2 soluciona algunos problemas de compatibilidad con Windows 10 y, salvo casos excepcionales, se puede usar.
  • Los problemas de compatibilidad suelen aparecer tras haber actualizado el equipo a Windows 10 desde versiones anteriores y están relacionados, más que con Audacity, con los controladores o drivers de la tarjeta de sonido o interfaz de audio.

Veremos cómo solucionar estos problemas o, al menos, lo intentaremos. [Es imposible abarcar todos los supuestos que pueden acaecer]. Como cabe suponer, estas modificaciones han sido trasladadas al capítulo titulado tarjeta de sonido o interfaz de audio.

El efecto Auto Duck

Hemos añadido este proceso de audio porque puede ser interesante en el ámbito de los podcast y de narraciones en donde, además de la pista de la voz (locutor/narrador), tenemos otra pista con una base musical (o, incluso, otra voz o voces) cuyo nivel queremos reducir cuando el locutor habla, de modo que quede en segundo plano.

El efecto Auto Duck es un proceso de audio que se asemeja o recuerda a la compresión enlazada o sidechain, salvo que en lugar de comprimir reduce la ganancia del componente enlazado o secundario.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, en el menú Manuales > Edición de Audio > Manual de Audacity.

Manual de Audacity (Modificaciones)

Audacity 2.0.5El verano es nefasto para la creación, en concreto, de contenidos para compartir en la Web. Es muy inspirador [dicen], no lo discuto; pero no es la mejor época del año para poner a prueba a la fuerza de voluntad.

El propósito, por supuesto, era todo lo contrario. Cientos de proyectos iban a tomar forma en los apacibles y calurosos meses de estío…

Pero no fue así.

Bien entrado el otoño, por fin me siento frente a la pantalla del ordenador. Sólo para confirmar lo que ya sabía: que no he hecho nada [¡nada de nada!]. Y que unos cuantos correos electrónicos esperan respuesta desde hace tiempo.

¿Por dónde empiezo? Lo justo, antes de ponerme a otra cosa, es que conteste a los correos pendientes. Con las pertinentes disculpas por la tardanza y la promesa de aclarar todas las dudas y atender todas las sugerencias y peticiones. En la medida que sea capaz de hacerlo.

Es un buen comienzo, después de todo. Porque, así, al menos sé por donde empezar: por el “Manual de Audacity”. ¡Tanto interés ha despertado! Hay mucho que corregir y mucho más que añadir. Gracias a todos por guiarme.

  • Algunos estaban interesados en grabar lo que sale a través de la salida de audio directamente, sin necesidad de realizar la conexión física entre la salida y la entrada de la tarjeta, si era posible. Claro que sí, tan solo hay que activar la función “Lo que se escucha” en nuestra tarjeta, siempre y cuando soporte este modo. [Me pregunto para qué quiere alguien hacer esto. No sé… Se me ocurre, imagino, que están viendo un vídeo musical en YouTube o escuchando una canción en Spotify y, a lo mejor, quieren grabarlo sin necesidad de descargarlo. ¡Ejem! ¡Ejem!].
  • Otros se quejaban de que no encontraban el icono del altavoz en el área de notificaciones o bandeja del sistema. Es cierto. A veces, según la configuración del SO, este icono permanece oculto. Ahora, en el capítulo “Configurar la tarjeta de sonido”, sí se hace referencia a este pequeño detalle y se explica el modo de acceder a él.
  • Una cuestión recurrente hace referencia a la calidad de la grabación en Audacity. La verdad es que no había incluido ningún apartado que tratara este asunto tan importante. Imperdonable. Ahora, dentro del capítulo “Grabar con Audacity y reproducir lo grabado”, se incluye un título específico.
  • Y, ya puestos, he mejorado [creo] las explicaciones en algunos títulos, a veces quitando y otras añadiendo contenidos. El capítulo más afectado es el dedicado a la edición de audio (“Edición básica con Audacity”), que ahora incluye más gráficos (antes carecía casi por completo de ellos) para apoyar las explicaciones.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, en el menú Manuales > Edición de Audio > Manual de Audacity.

Manual de Audacity

Esta entrada presenta el Manual de Audacity, un manual tan sencillo que podríamos titularlo «Manual de iniciación a Audacity» o «Manual de introducción a Audacity».

¿Qué quiere decir esto? Muy fácil, que sirve para que cualquier persona, aunque nada conozca sobre el funcionamiento de programas de edición de audio, pueda comenzar a utilizarlo y llevar a cabo sus «producciones» sin que el Audacity se convierta en un escollo insalvable que le haga perder la ilusión por realizarlas.

AudacityAudacity [http://audacity.sourceforge.net] es un programa de edición de audio que cubre todas las necesidades de un músico aficionado cuyas expectativas no sean demasiado exigentes.

Entre sus características y bondades podemos destacar las siguientes:

  • Es gratuito
  • Posee todas las funciones básicas de edición que se exigen a un programa de estas características: Copiar, cortar y pegar; eliminar, insertar, recortar y silenciar.
  • También ofrece herramientas de audio avanzadas que permiten realizar multitud de procesos de audio sobre el material grabado: compresión, eco, reverberación, nivelación de volumen, normalización, aumento o reducción de ganancia, etc.
  • Además, incorpora un sencillo mezclador para equilibrar los instrumentos o voces contenidos en sus pistas correspondientes.
  • Es de manejo sencillo [esto es relativo, claro].
  • El material, una vez finalizados todos los trabajos de edición, puede ser exportado a un archivo de audio en formato wav, mp3 y otros, según convenga.
  • Etcétera.

Puedes acceder directamente haciendo un [Clic] en los enlaces aquí contenidos o, si lo prefieres y siempre que quieras, en el menú Manuales > Edición de Audio > Manual de Audacity.

En fin, a disfrutar de la música, o de lo que sea que vayamos a grabar, porque, aunque parezca increíble, el Audacity no va a ser un problema.