Baterías y percusión virtuales

EL EQUIPO DIGITAL – CAPÍTULO 7. INSTRUMENTOS

INTRODUCCIÓN

La sección rítmica y de percusión

La sección rítmica y de percusión es esencial en cualquier estudio de grabación y producción musical, sea profesional o casero (home studio) y sea cual sea el estilo de música al que se dedique con preferencia.

Como se apunta en la presentación del tema, para un estudio casero o home studio optaremos por los instrumentos de batería y percusión virtuales, más versátiles, más fáciles de tratar y, sobre todo, más asequibles que los reales. (Ver, por curiosidad, las ventajas relacionadas en “El software musical > Aparatos e instrumentos”).

No se concibe un DAW que no cuente entre el software que incluye de serie o integrado como complemento (plug-in) adquirido aparte con, al menos, una batería compuesta por varios juegos de sonidos diferentes (Kits), elementos de percusión de todo tipo y bucles (loops) de patrones rítmicos optimizados para incorporar directamente a nuestras producciones musicales.

Características MIDI de las baterías y percusiones virtuales

La base de las baterías y elementos de percusión virtuales (y, también, de las cajas de ritmos) es el sistema MIDI: Un elemento disparador [en el propio dispositivo o externo —un teclado controlador, un pad de percusión, un secuenciador u otro dispositivo controlador MIDI (como una MPC o una MASCHINE)—] envía un mensaje de nota MIDI y el sintetizador, módulo de sonidos, Sampler/ROMpler o caja de ritmos reproduce el sonido correspondiente.

Aunque tiene sus particularidades:

  • Se suele reservar el canal 10 MIDI para la percusión. De hecho, es el canal predeterminado en casi todos los aparatos e instrumentos MIDI.
  • Cada nota MIDI dispara y hace sonar en el módulo de sonidos un elemento concreto de percusión; es decir, un sonido —y no un tono— determinado. Los distintos sonidos se agrupan, normalmente, en “Kits” de estilos.
  • El comando «Note off» es ignorado: El sonido, o muestra de sonido, disparado se reproduce en su totalidad.
  • El conjunto de las distintas notas MIDI y de los sonidos de percusión asignados a cada una de ellas se llama mapa de sonidos. Aunque hay dos mapas estándar, General MIDI y General Standard, cada fabricante puede tener el suyo.

CAJA DE RITMOS

Estos aparatos o instrumentos que describimos en primer lugar —aunque no por su relevancia— están orientados a la reproducción secuencial de patrones rítmicos de sonidos de percusión. Están «a caballo» entre un secuenciador, un sintetizador y un sampler/ROMpler, aunque no son exactamente ninguno de éstos.

Korg Rhythm-55

Sean reales o virtuales, pueden utilizar sonidos sintetizados puros o, en las más modernas, muestras de sonidos (samplers) de elementos de percusión reales almacenados en librerías —en este caso, sí podríamos decir que se asemejan a un ROMpler—.

Hoy en día están en desuso excepto para algún tipo de música concreto y casi siempre dentro del ámbito profesional que busca un sonido «retro».

No obstante, todavía hay quien aprecia y busca estos aparatos, algunos de los cuales son míticos, como la Linn LM-1 Drum Computer o la Roland TR-808 Rhythm Composer.

En la imagen, la antigua caja de ritmos Korg Rhythm-55, que, en su momento y aunque parezca increíble dadas sus limitaciones respecto a las actuales, fue toda una revolución.

Características principales

No nos vamos a extender demasiado.

Las cajas de ritmos se basan en la repetición en bucle de patrones de ritmo compuestos por un número determinado de compases.

  • Las máquinas más antiguas ofrecían patrones de ritmos clásicos con una o dos variaciones y uno o dos compases de relleno o fill-in.
  • Las programables permiten crear nuestro propio patrón rítmico dentro del número de compases establecido.

El patrón se repite hasta que no se recibe la orden de cambiar a otro, bien pulsando un botón, bien porque así se haya programado (por ejemplo, tras reproducir un número de compases o veces el patrón actual).

Cajas de ritmos de software

El uso de cajas de ritmos basadas en software que emulan máquinas clásicas que marcaron una época es habitual, como decíamos en la introducción, en algunos entornos y estilos musicales. He aquí dos ejemplos de estas cajas de ritmos virtuales.

Roland TR-808 Rhythm Composer

El software TR-808 Rhythm Composer de Roland es una copia idéntica de la mítica caja de ritmos TR-808 original. La flexibilidad digital permite ofrecer más opciones sonoras y un modo de programación más sencillo y rápido.

Formatos: VSTi 2.4 (64 bit) [sólo en Windows], VSTi 3.6 (64 bit), AU y AAX.

Se integra con otros equipos de Roland tanto para compartir sonidos como para controlarlo de manera manual.

Para más información visita https://www.roland.com/es-es/products/rc_tr-808

TheDrumSource

Desarrollado por Ola Wistedt y Mats Lindfors en respuesta a las súplicas de un músico amigo.

Es un VST gratuito creado para la gente que añora el manejo y sonido de las antiguas cajas de ritmos.

Apuestan por una librería de muestras (samples) tomadas de cajas de ritmos de referencia. Su manejo es sencillo y el modo de navegación entre los samples y asignarlos a los botones correspondientes es fácil y rápido.

Para más información visita https://www.witech.se/thedrumsource/

BATERÍAS Y PERCUSIÓN VIRTUALES

Los programas actuales de batería y percusión son potentes secciones rítmicas que ofrecen tanto sonidos de batería —de los elementos que la componen, se entiende— como de elementos de percusión. Son la mejor alternativa para un estudio no profesional:

  • No ocupan espacio. Podemos tener cuantas queramos [sin enloquecer, claro]. Y son más económicas (incluso algunas gratuitas).
  • No tenemos que perder el tiempo colocando micrófonos, grabando, editando, etcétera: Sus sonidos (muestras) han sido registrados por un grupo de profesionales en entornos acondicionados especialmente, con micrófonos de alta calidad y apropiados, en un equipo —casi seguro— mejor que el nuestro.
  • Son muy fáciles de integrar en nuestras mezclas y su edición es sencilla puesto que se basan en MIDI.

Características principales

Cuando adquirimos una batería virtual debemos fijarnos en algunas características que influyen en su calidad y, por lo tanto, en el resultado final de nuestros temas.

Librería de sonidos

Hay baterías estupendas basadas en síntesis, cierto; pero preferiremos aquellas con una amplia librería de muestras de sonidos reales.

Debemos tener en cuenta algunas características básicas:

  • Número de muestras por elemento según la fuerza con la que es golpeado (suena distinto). A cada muestra se le asigna una velocidad MIDI y el conjunto se agrupa formando capas o layers. Así, si se han registrado 32 grados de fuerza diferentes —32 muestras—, al cargar el elemento se activarán todas sus capas y su dinámica —ligada a la velocidad MIDI— sonará más real que si consta de una muestra única que suena con mayor o menor intensidad (suena igual).
  • Cantidad de elementos que forman cada uno de los kits. No es lo mismo una batería compuesta por bombo, caja y charles con un tambor y un plato que una con tres tambores y tres platos distintos.
  • Cuántos Kits ofrece. Es decir, Cuántas configuraciones de batería diferentes tenemos disponibles de manera predeterminada.
  • Variedad de patrones de ritmo preestablecidos. Facilitará mucho nuestro trabajo a la hora de componer y crear la base rítmica de nuestros temas.
  • Loops de MIDI y de audio optimizados para integrar directamente en la mezcla. Es una opción similar a la anterior pero, en este caso, se trata de cortes de batería y percusión incluidos aparte del programa para añadir al proyecto.

Interfaz, edición y filtros

  • Una interfaz limpia, en la que sea sencillo encontrar cada kit, elemento, loop, patrón, etc. De nada sirve tener miles de elementos si después no encontramos el que necesitamos rápidamente.
  • Opciones de edición directa —no destructiva— de las muestras que seleccionemos para modificarla sin rompernos la cabeza.
  • Posibilidad de añadir filtros/efectos variados: envolventes, reverbs, EQ y otros.

Sampler

  • La opción de registrar nuestras propias muestras (samples) es muy interesante; porque, además, no todo es percusión en sí: puede ser el sonido de una ola, un martillazo sobre cristal, un motor de un coche. O palmadas.
  • Una vez registrada la muestra tenemos que editarla. Es fundamental que la función de sampler ofrezca herramientas variadas y precisas de edición.

Software de batería y percusión

El software de batería y de percusión virtuales es variado, aunque todos comparten ciertas características similares. He aquí algunos de los programas más utilizados.

Addictive Drums de XLNAudio

Addictive Drums, de la compañía XLN Audio [https://www.xlnaudio.com], es una batería virtual de gran calidad. Está compuesta de varios elementos:

  • Addictive Drums. Es el motor del programa. Permite gestionar el resto de elementos mediante una interfaz sencilla y clara. [Funciona como un ROMpler].
  • ADpaks. Paquetes de sonidos reales —samplers— de batería clasificados por estilos. Cada uno de sus elementos ha sido grabado por profesionales en salas y estudios de grabación de reconocido prestigio. Son las librerías de Addictive Drums
  • MIDI beats. Son secuencias MIDI de canciones completas que han sido grabadas por grandes baterías. Podemos reproducirlos en Addictive Drums y, por supuesto, añadirlos a las mezclas en nuestro DAW.
  • Kitpiece Paks. Son elementos de batería y percusión sueltos que podemos agregar a cualquier ADpak de Addictive Drums.
  • Módulo de efectos. Permite añadir EQ, compresión, etc.

Los elementos de los ADpaks y Kitpiece Paks se pueden mezclar para crear nuestro propio kit personalizado.

Compatibilidad

Sistema Operativo: MacOS 10.9 o superior (32/64 bits) y Windows 7, 8, 10 (32/64 bits).
Formatos: VST, AU y AAX.
DAW: Ableton Live 9 y 10, Apple Logic Pro 9 y 10, Avid Pro Tools 11 o superior, Cakewalk by Bandlab,Reason 9.5 o superior, Reaper 4 y 5, Steinberg Cubase 8 o superior.

Battery de Native Instruments

Battery, de Native Instruments [https://www.native-instruments.com/es/], es todo un referente en el software de batería y percusión.

Su interfaz, dividida en secciones y pestañas independientes, está optimizada para gestionar con facilidad los elementos de los kits (las librerías de sonidos) y, una vez cargados, son claramente identificables gracias su sistema de presentación mediante de código de colores.

La edición de las muestras —samplers— es sencilla gracias a su potente función de sampler. Además, permite añadir filtros y efectos de manera sencilla.

Características destacadas

  • Incluye los clásicos kits de Battery. Además, se han añadido 70 nuevos kits de última generación (para producciones más actuales).
  • 143 kits exclusivos para música electrónica y hip hop.
  • Sistema de celdas flexible con función simple de arrastrar y soltar elementos.
  • Siete modos de sampleado. Utiliza el algoritmo Time Machine Pro que permite realizar alteraciones de tiempo de una manera sencilla y eficaz.
  • Permite crear nuestros propios Kits rápida y fácilmente.
  • Efectos incorporados fáciles de aplicar: EQ, compresor, Transient Master, saturación de cinta, baja fidelidad y reverb de convolución

Al igual que otros productos similares, ofrece expansiones —librerías de sonidos— en su web para ampliar el abanico de sonidos.

Compatibilidad

Sistema Operativo: MacOS 10.12 o superior (64 bits) y Windows 7, 8, 10 (64 bits).
Formatos: Autónomo, VST, AAX y AU (sólo MacOS). 64 bits.
DAW: Prácticamente compatible con todos los DAW habituales.

Drumagog de WaveMachine Labs

La compañía WaveMachine Labs [https://www.drumagog.com/] ha desarrollado un plug-in de baterías virtuales un tanto peculiar. Probablemente no debería estar aquí…

Drumagog supone un concepto totalmente diferente al de la mayoría de los programas de este título, lo que lo convierte en especial y atractivo para muchos profesionales de la industria musical:

  • Drumagog es una herramienta para reemplazar cada uno de los elementos de una batería grabada en una pista por la muestra —sample— correspondiente que seleccionemos.

Realizar esta tarea con precisión y eficiencia no es tan sencillo, de ahí que Drumagog cuente con una serie de herramientas y funciones muy potentes:

  • Análisis exhaustivo de la pista de origen previo al reemplazo para que éste se realice con la mayor precisión exigible.
  • Cálculo de picos, distinción entre hi-hat abierto, medio abierto o cerrado; detección de la mano empleada (izquierda o derecha); reducción de ruido de fondo que pueda interferir y filtros de todo tipo.
  • Control posterior total del reemplazo: Ajuste exacto de la alineación de las muestras con el original gracias a su algoritmo exclusivo (Full-Wave Alignment). Configuración de la dinámica (Dynamic Tracking), permitir que el sonido original suene en lugar de la muestra si supera el umbral fijado (Stealth Mode), silenciar un elemento y dejar el resto intacto (Auto Ducking).
  • Otras herramientas y filtros de producción de gran calidad: Sintetizador para manipular las muestras, reverberación de convolución y permite abrir y utilizar las muestras de cualquier instrumento VST para utilizarlas.

Compatibilidad

Sistema Operativo: Mac OS X 10.4.11 o superior (32/64 bits), aunque se recomienda OS X 10.8 o superior; Windows XP, 7, 8, 10 (32/64 bits). Recomendable 64 bits.
Formatos: VST, AAX (RTAS) y AU. 64 bits. (Compatible con sistemas de 32 bits).
DAW: Pro Tools (versión 7 o más reciente), Logic, Ableton Live, Digital Performer, Nuendo, Cubase, SONAR, Reaper, etc. Recomendable 64 bits.

EZ-Drummer de Toontrack

EZ-Drummer, desarrollada por la compañía Toontrack [https://www.toontrack.com/] es una batería virtual consolidada con una interfaz muy sencilla de utilizar.

Sus librerías de sonido han sido grabadas en el estudio londinense Mark Knopfler’s British Grove Studios por un experimentado ingeniero de sonido, Chuck Ainlay, para conseguir unas muestras de excelente calidad.

Características destacadas

  • Contiene cinco kits de batería e instrumentos adicionales agrupados en dos configuraciones o librerías: Moderna (3 kits) y Vintage (2 kits).
  • Cada kit permite seleccionar entre varios juegos distintos de bombo y caja.
  • Asistente para creación de ritmos (Song Creator).
  • Sus ajustes predeterminados incluyen efectos que podemos personalizar y añadir a la mezcla en el propio EZ-Drummer: EQ, compresores, reverbs y delays.
  • Posibilidad de adquirir expansiones de librerías de sonidos y de colecciones de patrones de baterías MIDI.

Compatibilidad

Sistema Operativo: Mac OS 10.9 o superior (32/64 bits) y Windows 7 o superior (32/64 bits).
Formatos: Autónomo, VST, AAX y AU. Se recomiendan sistemas de 64 bits.
DAW: Prácticamente compatible con todos los DAW habituales.

Grove Agent de Steinberg

Steinberg [https://es.steinberg.net/] es una compañía de referencia en el ámbito de la producción musical. Grove Agent es su propuesta de baterías virtuales.

Su interfaz presenta un grupo de 16 pads que permiten cargar los elementos de percusión pero, también, patrones rítmicos que se pueden añadir fácilmente a la mezcla. Mediante un sistema sencillo de pestañas podemos acceder al mezclador, efectos, y otros.

Características destacadas

  • The Kit. Una batería “base” con sonidos de baterías de alta calidad (grabados en los Teldex Studios, en Berlín). Incluye 47 articulaciones, 5 muestras alternativas por golpe, capas de hasta 20 velocidades. Fácil de añadir a las mezclas.
  • Más de 130 kits de música electrónica creados por algunos de los mejores artistas del género.
  • Más de 30 nuevos kits de géneros variados para Beat Agent.
  • Styles MIDI (entradas, finales y rellenos con variaciones) grabados y mezclados en exclusiva para The Kit. Con 20 nuevos que abarcan multitud de géneros.
  • Grooves MIDI. Más de 1000 grooves para facilitar la composición rítmica a productores de todos los géneros.
  • Decompose. Herramienta que permite cargar un sample y dividirlo al instante en sus componentes tonales y de ruido. Después, se pueden arrastrar y soltar en los pads de Groove Agent para crear capas de sonidos de batería.
  • Sampler. Graba tus propios samples directamente en los pads de Groove Agent.
  • Modifica el tono de los samples cambiando el envolvente de tono.
  • 32 salidas de plug-ins.
  • 32 capas de velocidades.
  • Posibilidad de adquirir expansiones de librerías de sonidos y de colecciones de patrones de baterías MIDI.

Compatibilidad

Sistema Operativo: MacOS Mojave, High Sierra, Sierra, Catalina, Big Sur (64 bits) y Windows 7, 8.1 y 10 (64 bits).
Formatos: VST, AAX y AU. Solo de 64 bits.
DAW: Prácticamente compatible con todos los DAW habituales de 64 bits. Se integra a la perfección en Cubase y Nuendo (lógicamente).

Steven Slate Drums

Este plug-in de baterías virtuales desarrollado por la compañía Steven Slate [https://www.stevenslatedrums.com/] ofrece un sonido de máxima calidad que ha recibido críticas excelentes de los profesionales del sector de la producción musical, muchos de los cuales utilizan sus samples.

Además, como es habitual en todos estos programas, ofrece expansiones que permiten ampliar nuestra paleta de sonidos, siempre con la mejor calidad.

[Merece la pena visitar, también, la Web https://slatedigital.com/ en la que hallaremos cantidad de plug-ins de gran calidad y de todo tipo].

Características destacadas

  • 148 presets de kits de batería de sonidos de excelentísima calidad (con la intervención profesionales de prestigio) y versátiles para todo tipo de géneros.
  • 135 cajas, 112 bombos, 58 timbales, 11 charles, 14 platos “Crash”, 6 platos “Ride”, 4 platos “Splash”, 3 chinas. Incluye muestras de caja inéditas de Steven.
  • Muestras procesadas analógicas y sin procesar grabadas en cinta de 2 pulgadas.
  • Más de 2.400 ritmos MIDI.
  • Sistema de mapeo y opción de aprendizaje MIDI (MIDI Learning) mediante un asistente que facilita y agiliza su configuración.
  • Nuevo algoritmo de activación de velocidad inteligente.
  • Permite importar y utilizar muestras y ritmos de terceros.
  • Interfaz gráfica de usuario totalmente personalizable.

Compatibilidad

Sistema Operativo: Mac OS 10.10 o superior (64 bits) y Windows 7 o superior (64 bits).
Formatos: VST, AAX y AU. Sólo como plug-in en un DAW.
DAW: Prácticamente compatible con todos los DAW habituales de 64 bits.

Superior Drummer de Toontrack

Toontrack [https://www.toontrack.com/], además de la antes mencionada EZ-Drummer, presenta esta otra batería virtual de gama superior.

Superior Drummer satisface las expectativas de cualquier usuario, sea profesional o amateur. Las prestaciones y funcionalidades que incluye proporcionan una batería de gran calidad sin renunciar a la sencillez de uso.

Características destacadas

  • 230 GB de sonidos sin procesar (44,1 KHz / 24 bit) grabados en 11 salas diferentes con micrófonos de gran calidad para conseguir un efecto surround completamente real.
  • 350 sonidos de cajas de ritmos de todo tipo.
  • Grooves MIDI que facilitan una programación de ritmos sencilla. Hasta 1600 archivos de todos los estilos en su biblioteca Core MIDI.
  • Contiene siete kits de batería con 25 cajas y 16 bombos.
  • Salida estéreo o hasta once canales separados que se pueden configurar fácilmente en el mezclador: selección de sala, micrófono directo, ambientes (overheads), hasta 35 efectos, etc.
  • La herramienta Tracker permite importar pistas de batería y convertirlas a MIDI mediante el uso de IA. Así, se consigue una manipulación sencilla de la batería con la posibilidad de reemplazar pistas originales, mezclarlas, reforzarlas y, también, crear nuevas.
  • Interfaz escalable y totalmente personalizable.

Compatibilidad

Sistema Operativo: Mac OS 10.6 o superior (64 bits) y Windows 7 o superior (64 bits). Al menos 4 GB de RAM, aunque es preferible 8 GB o más.
Formatos: Autónomo, VST, AAX y AU.
DAW: Prácticamente compatible con todos los DAW habituales de 64 bits.

Trigger de Steven Slate

Steven Slate [https://www.stevenslatedrums.com/], además de la batería descrita más arriba, ofrece este otro plug-in de excelente calidad: TRIGGER.

Se trata de una poderosa herramienta de edición de post-producción para reemplazar pistas de batería o instrumentos individuales que hayamos grabado (o importado) en nuestras mezclas por sonidos de batería profesionales de calidad superior.

Este plug-in, considerado como un estándar en la industria de la producción musical, probablemente, como Drumagog, tampoco debería estar aquí…

Características destacadas

  • Muestras de batería de excelentísima calidad obtenidas en colaboración con grandes profesionales a lo largo de años y la mejor tecnología.
  • Muestras analógicas procesadas y sin procesar grabadas en cinta de 2 pulgadas.
  • Permite cargar ocho capas de muestras en su mezclador tomadas con diferentes micrófonos y posiciones para conseguir el sonido que queremos.
  • Puerta de ajuste de picos de gran fiabilidad para limpiar las pistas con facilidad y precisión.
  • Opción de ajuste de desplazamientos automático, lo que permite cargar pistas en el Trigger y éste se encargará de ajustarla ignorando los desplazamientos.
  • ‎MIDI TRIGGER permite «disparar» audio desde un MIDI y convertir las pistas de audio en pistas MIDI simplemente con arrastrar y soltar.‎
  • Elementos: 46 cajas con dos cajas Deluxe de gran detalle con micrófonos de ambiente (overheads) ajustables y 12 variaciones por cada velocidad. 33 bombos, incluidos dos bombos Deluxe. 8 conjuntos de timbales.

Compatibilidad

Sistema Operativo: Mac OS 10.9 o superior (64 bits) y Windows 7 o superior (64 bits).
Formatos: VST, AAX y AU. Sólo como plug-in en un DAW.
DAW: Prácticamente compatible con todos los DAW habituales de 64 bits.

Baterías virtuales gratuitas

Es cierto, hay alternativas gratuitas. La mayor parte de ellas optan por el formato de cajas de ritmos basadas en síntesis y orientadas, principalmente, a la producción de ritmos de hip-hop, música electrónica, ambiente, etc.; aunque también las hay más “clásicas”, entre las que destacan, por mencionar algunas:

Addictive Drums 2, de XNLAudio. Se trata de una versión “Demo” por tiempo ilimitado, aunque contiene sólo de uno de los packs (Fairfax Vol. 1 ADpak, compuesto de bombo, caja, hi-hat y un platillo crash).

MDrummer Small, de Melda Productions (https://www.meldaproduction.com/). En la página oficial ya no aparece como tal —aunque viene incluida en la versión “Demo” de MDrummer— pero aún podemos encontrarla así en algunas páginas que ofrecen catálogos de poug-ins gratuitos. Funciones limitadas y puede emitir ruidos aleatoriamente.

MT Power Drum Kit 2 (https://www.powerdrumkit.com/), de Manda Audio (https://www.manda-audio.com/). Es una alternativa sencilla pero interesante. Se basa en muestras reales, ya procesadas, comprimidas, ecualizadas y con un mezclador propio que las deja listas para integrar directamente en la mayoría de los DAW actuales.

SSD 5.5 Free, de Steven Slate. Es una “Demo” completamente funcional y sin límite de tiempo. Incluye el kit Deluxe 2, una caja procesada lista para mezclar y los presets kit «Deluxe 2 Free», «Hugo» y «Dry n’ Tight».‎ Es necesario crear una cuenta.

CONSIDERACIONES FINALES

  • No hay un programa de batería y percusión mejor que otro: Elegiremos el que mejor se adapte a nuestro estilo y el que nos resulte más sencillo y cómodo para nuestro flujo de trabajo. Y, por supuesto, a las posibilidades de nuestro bolsillo…
  • Conviene leer las características y especificaciones con detenimiento: Calidad de las muestras, capas dinámicas de cada muestra, entornos (salas y micrófonos) diferentes de grabación, facilidad de integración en las mezclas, etcétera; y, por supuesto, debemos fijarnos siempre en los requisitos del sistema operativo y la compatibilidad con nuestro DAW, en especial su arquitectura (32 bits o 64 bits).
  • Los programas como Drumagog y Trigger, de innegable calidad y utilidad, están dirigidos al sector profesional. En los estudios caseros no es habitual grabar baterías “pobres” que, después, deban ser reemplazadas. Aunque nada impide que los usemos para mejorar de manera notable pistas de batería en formato audio que hayamos importado.

—[ · ]—

Tabla de contenido del capítulo:
Tabla de contenido del tema principal:

—[ · ]—

[–]

Los productos, nombres comerciales, logotipos e imágenes que aparecen en este espacio, sean o no marcas registradas, pertenecen a sus correspondientes propietarios / fabricantes / distribuidores.

Las imágenes, obtenidas de las páginas Web oficiales de los productos, sólo son utilizadas y sirven para proporcionar apoyo gráfico a la descripción que se ofrece de los mismos.

‘Musicalecer’ no recibe ningún tipo de contraprestación por la divulgación y publicidad de los productos relacionados.

[–]

3 comentarios en “Baterías y percusión virtuales

    • Hola, Adriano:
      Permíteme, primero, agradecer a todos los que eligen este sitio para realizar sus consultas y a ti, en particular, por tu pregunta. Si algo me anima a continuar con este proyecto es vuestro interés. Gracias.
      Tu consulta no es fácil de responder porque depende de muchos factores. Pero vamos a intentarlo.
      – Primero, voy a partir del supuesto que otras «cosas» sí que suenan. Es decir, que puedes escuchar las canciones que tienes almacenadas y puedes escuchar o ver y escuchar audios y vídeos tanto de tu equipo como de servicios en streaming. Si esto falla es que tu tarjeta de sonido está mal configurada: tienes que arreglar esto antes (descarga el driver correcto y reinstala tu tarjeta).
      – Segundo, debes configurar las opciones de audio y MIDI en el Finale. En Musicalecer hay un apartado dedicado al Finale, un sencillo manual de iniciación, en el que se trata, entre otros, tu problema:
      · «Configuración de audio y MIDI» (https://musicalecer.com/manuales/notacion-musical/manual-de-finale-2011/configuracion-de-audio-y-midi/). Aquí se explica como configurar las salidas y entradas de audio y MIDI en el Finale.
      · «Opciones de reproducción». Si te fijas, a continuación de la configuración general de Audio y MIDI verás las opciones de reproducción. También debes configurarla correctamente. De las opciones descritas, tal vez la más adecuada para ti si usas la tarjeta interna de tu equipo (aunque también funciona si tienes una interfaz de audio externa) sea que selecciones la «SmartMusic SoftSynth».
      Espero haberte ayudado o, al menos, situado en la senda correcta.
      ¡Un saludo!

  1. Pingback: Baterías y percusión virtuales | Musicalecer. Creación, edición y producción musical

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s